El mercado globalizado del deseo
Resumen
Hoy las industrias del ocio, para bien y para mal, son las protagonistas de la dinámica macroeconómica occidental. Las tecnologías de la comunicación, estimulados por las tecnologías de punta, han tenido en las últimas décadas desarrollos inimaginables: receptores miniaturizados y ubicuos, frecuencia modulada, alta fidelidad, estereofonía, que han promovido tanto el aislamiento de millones de individuo, en sus casas y automóviles, como su cálida socialización en espacios oscuros. Una perversión clandestina que debería ser objeto de represión policial, ha entrado en nuestras costumbres públicas y respetables; el placer morboso de la audiencia televisiva, la fruición y la vivencia de los espectadores de hoy no son distintas a las de los espectadores del Coliseo romano. Se reflexiona en este ensayo en torno a la cultura del espectáculo, cultura de consumo, cultura del consumo erótico.
Palabras clave
DOI: http://dx.doi.org/10.12804/disertaciones.v3i1.688
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.