La comunicación para el cambio busca la inclusión social

 

Urribarri, R. (2009). La comunicación para el cambio busca la inclusión social. [Reseña del libro "Antología de Comunicación para el Cambio Social: Lecturas históricas y contemporáneas "]. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 2 (1). Artículo 13. Disponible en la siguiente dirección electrónica: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/

 

 

 

Reseña

Gumucio-Dagron, A. y Tufte, T. (Compiladores) (2009)

La comunicación para el cambio busca la inclusión social

* Urribarí, Raisa, Profesora e investigadora de la Universidad de Los Andes (ULA) - Trujillo

Lo primero que habría que señalar sobre “Comunicación para el Cambio Social: Lecturas históricas y contemporáneas” (2008)  es que no es un texto fundamentalista. De ninguna manera podría a serlo una obra que, en palabras de sus compiladores, Alfonso Gumucio-Dagron y Thomas Thufte, fue concebida como referencia para los estudiosos del área, razón por la cual recoge aportes de fuentes muy diversas que permiten adentrarse críticamente  y con amplitud en este campo del saber.

El libro, de 1500 páginas, contiene 200 ensayos o artículos de 150 autores de todas las regiones del mundo y presenta, en su versión en inglés del año 2006, la primera traducción a ese idioma de el primer capítulo de “Comunicación y Cultura de Masas” (1963)  del venezolano Antonio Pasquali. Este, vale la pena destacar, aparece en el primer tomo, dedicado a las lecturas históricas, luego de las aportaciones de Bertolt Brecht (La radio como aparato de comunicación, 1932) y David Berlo (Un modelo del proceso de comunicación, 1960). 
Dos años tomó la preparación de la versión en español a cuyo lanzamiento tuvimos la grata oportunidad de asistir en octubre pasado, durante el Noveno Congreso Latinoamericano de Investigación de la Comunicación que tuvo lugar en México. Allí conversamos brevemente con los autores.

¿Por qué comunicación para el cambio social (CCS) y no alternativa, para el desarrollo, de base u horizontal?

AG: Cada uno de esos términos son producto de momentos y motivaciones específicos. Creemos que CCS recoge algo de cada uno de ellos, pero pone énfasis en el cambio social, en la necesidad de superar injusticias sociales que son estructurales.
TT: La comunicación para el desarrollo, por ejemplo, es un término muy cargado que de cierto modo refiere a una relación de dependencia Norte-Sur.
AG: Aunque organismos como la FAO hayan hecho inicialmente trabajos muy importantes y respetables, en ocasiones se incurrió en tutelajes o, lo que es peor, en entender la comunicación para el desarrollo como un asunto de aplicación, de aplicar un manual. Para nosotros nada está más lejos de la comunicación para el cambio que eso. No hay recetas, la CCS es un enfoque que varía de acuerdo con los contextos y las circunstancias.

¿Y cuáles serían los elementos esenciales de la CCS?

AG: Participación, proceso y diálogo. De esos tres elementos depende que la comunicación juegue su papel de promotor del cambio social. Si falta uno, fallamos.


El último tomo está dedicado a la Sociedad de la Información. ¿Representan las Tecnologías de Información (TIC) una ventaja para la CCS?

TT: Comparto el escepticismo de teóricos como Manuel Martín Serrano acerca del potencial democrático de las innovaciones tecnológicas en comunicación. Si algo permite este libro es apreciar la historia de las discusiones sobre este tema. Allí está, en primer lugar, el texto de Brecht sobre la radio, de 1920. La fascinación por las tecnologías ha estado siempre presente, pero su potencial depende del uso que hagamos de ellas. No son, en ningún caso, democratizadoras en sí mismas. Esperamos que los jóvenes estudiosos de hoy, que además están inmersos en My Space y otras redes electrónicas, por ejemplo, puedan acercarse a estos textos y ver que algunas discusiones ya las tuvimos.

Se alejan de los extremos, entonces, no quieren que se les catalogue ni como apocalípticos ni como integrados…

AG: En efecto. Ubicarnos en un medio supone que le apostemos a la apropiación de las herramientas y ello pasa por diversos aspectos: por generar contenidos propios, por toma de decisiones adecuadas en cuanto a su inserción, por la adaptación que se haga de ellas de acuerdo con los contextos.


¿Se podría decir que las TIC son sólo herramientas, acaso no configuran otros imaginarios?

TT: Estamos de acuerdo, han variado asuntos clave; la tecnología ha venido a modificar un modelo de comunicación vertical y hoy hablamos de interactividad. Pero en el fondo algo permanece y es la desigualdad social. Inclusión digital no implica inclusión social. La comunicación para el cambio promueve esta última que es la verdaderamente importante.

 

 

FICHA DEL LIBRO:

Autores: Alfonso Gumucio-Dagron y Thomas Tufte (Compiladores)
Título: Antología de Comunicación para el Cambio Social: Lecturas históricas y contemporáneas.
Año de edición: 2008
Editorial: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social, Inc.
Ciudad: New Jersey, EEUU.

 

 

 

 



Universidad del Rosario / Universidad de Los Andes / Universidad Complutense de Madrid - 2015

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.