Metadatos de indexación

El debate entre la futilidad médica y la limitación del esfuerzo terapéutico. Desde una perspectiva bioética y legal


 
Dublin Core Elementos de metadatos PKP Metadatos para el documento
 
1. Título Título del documento El debate entre la futilidad médica y la limitación del esfuerzo terapéutico. Desde una perspectiva bioética y legal
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, institución, país Juan Carlos Araujo Cuauro; Universidad de Los Andes (ULA); Venezuela, República Bolivariana de
 
3. Materia Disciplina(s)
 
3. Materia Palabra/s clave Futilidad médica; Limitación; Encarnizamiento; Esfuerzo; Terapéutico
 
4. Descripción Resumen

Parece lógico que, de forma paralela al incremento progresivo de la capacidad científico, tecnológica y farmacológica de la medicina moderna, con el fin de modificar el curso y la llegada de la muerte, se haya desarrollado el debate acerca de los límites razonables para que el uso de dicha tecnología, siga
sirviendo a los intereses de los individuos enfermos. En la actualidad ya nadie desconoce el término futilidad, pero en el ámbito médico y en el paciente critico irrecuperable o en fase terminal, los objetivos terapéuticos que definen el mismo se ven muchas veces confundidos. Entonces cuándo, cómo y bajo qué
restricciones debe evitarse la instauración o el mantenimiento de determinadas medidas de soporte o de tratamiento que puedan resultar inútiles o fútiles que no vienen a prolongar la vida, sino la agonía, el dolor o el sufrimiento, son las cuestiones en torno a las que se anuda lo que, con diferentes denominaciones,
se identifica hoy como Limitación del Esfuerzo Terapéutico (LET), que consiste en no aplicar medidas extraordinarias o desproporcionadas para la finalidad terapéutica que se plantea en un paciente con mal pronóstico vital y/o mala calidad de vida. Que puede ser de dos tipos: no iniciar determinadas medidas o
retirarlas cuando están instauradas.Por tanto, la práctica de la LET parece estar presente en la medicina de los últimos cincuenta años, aunque muchas veces no haya sido reconocida abiertamente, quizás por la falta de claridad conceptual, ética y jurídica que ha arrastrado hasta hace bien poco.

 
5. Editorial Institución organizadora, ubicación
 
6. Colaborador/a Patrocinador(es)
 
7. Fecha (DD-MM-AAAA) 2017-11-01
 
8. Tipo Estado y género Artículo revisado por pares
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato de archivo PDF
 
10. Identificador Identificador uniforme de recursos http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/academia/article/view/9409
 
11. Fuente Título; vol., núm. (año) Academia; Vol. 16, Núm. 37 (2017): Enero - Junio 2017
 
12. Idioma Español=es es
 
13. Relación Archivos complementarios
 
14. Cobertura Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.)
 
15. Derechos Derechos de autor/a y permisos Copyright (c) 2017 Academia