Cistitis eosinofilica. Reporte de un caso
Dublin Core | Elementos de metadatos PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | Cistitis eosinofilica. Reporte de un caso |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Lourdes Chávez; Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS); Venezuela, República Bolivariana de |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | José Rojas; Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS); Venezuela, República Bolivariana de |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Geraldine Mendoza; Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS); Venezuela, República Bolivariana de |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Armando De Majo; Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS); Venezuela, República Bolivariana de |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra/s clave | cistitis; cistitis eosinofílica; lesión vesical |
4. | Descripción | Resumen | La cistitis eosinofílica (CE) es una lesión inflamatoria rara, que involucra la pared vesical, descrita inicialmente por Brown en 1960. Existen alrededor de 200 casos publicados, con predominio en el adulto y de etiología aún desconocida. Los síntomas son inespecíficos, siendo el diagnóstico por histología y el tratamiento en la mayoría de los casos conservador. Se caracteriza por el hallazgo histológico de eosinófilos, fibrosis y áreas de necrosis muscular. Caso Clinico Masculino de 55 años edad, acude por disuria y hematuria macróscopica de seis meses de evolución, examen físico: pálidez cutáneo mucosa, facie álgica, abdomen doloroso a la palpación suprapúbica, sonda uretrovesical evidencia de hematuria. Cistoscopia: lesiones elevadas, sólidas, de aspecto polipoideo, areas de edema, con hemorragias focales. Diagnóstico anatomopatológico: cistitis eosinofilica, el tratamiento del paciente consistió en corticoesteroides al inicio y posterior combinación de antihistaminiscos y anti-inflamatorios no esteroideos observandose mejoría de los síntomas del paciente, la CE es una entidad rara, cuya presentación clínica y sintomatología variable puede conducir a un diagnóstico y tratamiento retardado. El tratamiento tardío o insuficiente puede conducir a mayor incomodidad para el paciente debido a la posible de cronicidad de la afección, así como a la recurrencia de los síntomas. Recibido: 4/06/2020 |
5. | Editorial | Institución organizadora, ubicación | |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 2020-07-19 |
8. | Tipo | Estado y género | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de archivo | |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabioclinica/article/view/16344 |
11. | Fuente | Título; vol., núm. (año) | Acta Bioclínica; Vol. 10, Núm. 20 (2020): Julio-Diciembre |
12. | Idioma | Español=es | en |
13. | Relación | Archivos complementarios | |
14. | Cobertura | Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos |
Copyright (c) 2020 Acta Bioclínica |