Dentinogénesis imperfecta Tipo II. Reporte de un caso
Dublin Core | Elementos de metadatos PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | Dentinogénesis imperfecta Tipo II. Reporte de un caso |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Carlos Javier Omaña Cepeda; Universidad de Los Andes (ULA); Venezuela, República Bolivariana de |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Elsy Jerez; Universidad de Los Andes (ULA); Venezuela, República Bolivariana de |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Carlos Guevara; Universidad de Los Andes (ULA); Venezuela, República Bolivariana de |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Giancarlos Álvarez; Universidad de Los Andes (ULA); Venezuela, República Bolivariana de |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra/s clave | Dentinogénesis imperfecta; Dentina opalescente hereditaria; Dentadura Opalescente; Imperfect Dentinogenesis; Osteogenesis imperfect; Opalescent teeth; Pulp obliteration; Opalescent Dentin Hereditary; Opalescent Dentin |
4. | Descripción | Resumen | La Dentinogénesis Imperfecta (DI) es una alteración hereditaria originada en la etapa de histodiferenciación de la odontogénesis. Existen dos tipos de Dentinogénesis Imperfecta, la tipo I, asociada a osteogénesis imperfecta, y la tipo II en la cual los pacientes solo padecen anormalidades dentinarias sin enfermedad ósea. Clínicamente el aspecto de los dientes con dentinogénesis imperfecta tipo II muestran alto grado de traslucidez ambarina. El tratamiento de la DI se orienta hacia la prevención de pérdida de esmalte y dentina por desgaste mecánico producto del cepillado dental, masticación y hábitos parafuncionales. Se presentó un caso clínico de DI tipo II. Reportándose un caso de una paciente de 19 años de edad que acude a la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes por presentar una fractura dentaria; al examen intraoral se observan los dientes de color amarillo-café, ausencia total de caries; radiográficamente se observan coronas de forma bulbosa, constricciones cervicales y obliteración pulpar. Los hallazgos clínicos y radiográficos conducen a un diagnóstico definitivo de DI tipo II. Conclusiones: La DI es una patología poco común, por ello es importante que el odontólogo conozca las características propias de esta alteración, lo que incidirá positivamente en el diagnóstico clínico y por ende sobre el manejo terapéutico de la misma. |
5. | Editorial | Institución organizadora, ubicación | |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 2014-05-05 |
8. | Tipo | Estado y género | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de archivo | |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabioclinica/article/view/4733 |
11. | Fuente | Título; vol., núm. (año) | Acta Bioclínica; Vol. 4, Núm. 7 (2014): Enero - Junio |
12. | Idioma | Español=es | es |
13. | Relación | Archivos complementarios | |
14. | Cobertura | Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos |
Copyright (c) |