La OPEP: cuarenta y cinco años de historia y dos interpretaciones teóricas

Fabio Maldonado-Veloza

Resumen


El problema al que está dirigido este artículo no es sólo acerca del hecho de que la historia de la OPEP ha sido objeto de acertadas y desacertadas interpretaciones, sino acerca del hecho de que la misma naturaleza de la OPEP es controversial. El artículo propone una breve periodización de esta historia, presenta las interpretaciones rivales de la teoría neoclásica y de la teoría de la renta y muestra sus ventajas y desventajas epistemológicas. Igualmente, revela que estas teorías sólo son válidas en segmentos muy específicos del proceso histórico y que tienen límites y limitaciones cruciales. No hay evidencias de un supuesto universalismo de alguna de ellas. Por último, el neorrentismo venezolano contemporáneo se niega a aceptar teóricamente la transformación de la naturaleza de la OPEP, intenta restaurar una conducta rentista sin capital arrendatario internacional y resucitar infructuosamente un glorioso y remoto pasado de la OPEP; glorioso, pero ya obsoleto.


Palabras clave


OPEP; Venezuela; teoría neoclásica; teoría de la renta; epistemología económica; historia económica; economía petrolera

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal Electrónico 201202ME4097  E-ISSN 2244-8772

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.