El triunfo de las artes. La construcción del espacio de la civilización en el libro V del De rerum natura de Lucrecio

Víctor Daniel Albornoz

Resumen


Nos proponemos indagar sobre la concepción epicúrea y lucreciana de la modificación del espacio en el recorrido del cambio de ambiente del hombre primitivo al de la civilización. Hemos hecho énfasis, por un lado, en atender elementos que se desprenden desde el texto lucreciano y, por el otro, en poner a dialogar el texto con su marco histórico y los saberes propios de su época. Encontramos que el poema relata el ideal positivo de un perfeccionamiento continuo del hombre, en tanto que individuo, como de la humanidad toda por medio de las artes, que le han permitido transformar el espacio desde un ambiente hostil hasta uno propicio para docilizar sus hábitos y sobrevivir como especie, asunto en el que revierte el mito de las Edades
que cree que los hombres han desmejorado en relación a un tiempo primigenio en que vivían como dioses. Algunos aspectos para la transformación del espacio por medio de las artes lo constituyen el abandono de la vida errante, las leyes, la docilización del carácter, la amistad, la construcción
de vivienda, la vida en común, la agricultura y la medicina.

Recibido: 13/10/2021 y 5/11/2021.
Arbitrado: 10/11/2021.
Aceptado: 12/11/2021.


Palabras clave


Lucrecio; De rerum natura; ars; natura; cultura

Texto completo:

PDF

Referencias


— ALBORNOZ, Víctor D. (2006). El pacto patémico. Mérida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes.

— ASMIS, Elizabeth, (1996). “Lucretius on the Growth of Ideas”. En: GIANNANTONI, G. y GIGANTE, M. (a cura di), Epicureismo greco e romano: atti del congresso internazionale. Napoli, 19-26 maggio 1993, 2 vols, Napoli: Elenchos.

— BAYLEY, Cyril, (Ed.). (1947). TITI LUCRETI CARI. De rerum natura, libri sex. Londres: Oxford and the Clarendon Press.

— CAPPELLETTI, Ángel. (1987), Protágoras: naturaleza y cultura. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

— FARRINTONG, Benjamin. (1979). Ciencia y política en el mundo antiguo. Madrid: Editorial Ayuso.

— GAFFIOT, Félix. (2000). Le grand Gaffiot, Paris: Hachette.

— GRILLI, Alberto. “Lucrezio ed Epicuro, La storia dell’uomo”, PP., CCLXXX(1995).

— GRIMAL, Pierre. (1997). Diccionario de mitología griega y romana (traducción de Francisco Payarol). Barcelona: Paidos.

— MERLAN, Phillip. (1950). “Lucretius, Primitivist or Progressivist?”, JHI., 11 (1950).

— MUNRO, Hugh Andrew Johnstone, (1864). De rerum natura, libri sex. Cambridge: Deighton Bell And Co. (First edition 1849).

— NUSSBAUM, Martha. (1995). La fragilidad del bien (traducción de A. Ballesteros). Madrid: Visor.

— PANGLE, Lorraine Smith. (2004). Aristotle and the Philosophy of Friendship. Cambridge: Cambridge U. P.

— ROSS, W. D., (1964). Aristotelis Dialogorum Fragmenta, Oxford: Clarendon Press.

— SCHRJVERS, P. H., (1999). Lucrèce et les sciences de la vie. Leiden-Böston-Koln: Mnemosine: Biblioteca Classica Batava.

— SEGGIARO, Claudia. (2012). “La concepción de la filosofía en el Protréptico de Aristóteles: la relación entre el plano antropológico, el gnoseológico y el práctico. Su posible influencia platónica”. Cuadernos de filosofìa, 59 (2012).

— TAYLOR, Margaret. (1947). “Progress and Primitivism in Lucretius”, AJP., 68 (1947), 180-194.

— TITO LUCRECIO CARO. (1982). De la naturaleza de las cosas (traducción de L. Alvarado, Estudio Preliminar por A. CAPPELLETTI). Caracas: Equinoccio.

— TITO LUCRECIO CARO. (1993). De la naturaleza (edición, traducción, notas y comentario de Eduard Valentí Fiol; preparada para la imprenta y revisada por José-Ignacio Ciruelo Borge). Barcelona, Bosch.




Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.