De sentimiento muerto a Vagos y Maleantes: Una lectura de la evolución de la cultura underground en Venezuela

María Alcira Uzcátegui Moncada

Resumen


La “cultura underground” identifica a todas aquellas manifestaciones artísticas situadas al margen de las formas de cultura tradicional. Lo “underground” es por lo general desaprobado por las instituciones y censurado por los mass-media, dada la fuerte carga de crítica que conlleva en contra de las leyes, de las normas que rigen la moral social y las tradiciones. Nuevas formas de vulgarización diferentes a las usadas por los medios tradicionales se crean y desarrollan de manera paralela. Por otra parte, observamos que algunos grupos “underground” suelen sufrir las consecuencias de su popularidad, transformándose en un producto comercial explotado por los medios de comunicación de masa. Nuestro objetivo consiste en describir los elementos políticos, sociales, económicos y urbanísticos que giraron en torno a la creación, manifestaciones musicales y popularidad del grupo de rock-punk Sentimiento Muerto, el grupo de rock-ska-reggae Desorden público y el grupo de Hip-Hop Vagos y maleantes, analizando y describiendo la entrada y producción artística de los mismos en una Venezuela afectada por la crisis y por los fenómenos de la devaluación y la inflación. La finalidad de este texto no es la de hacer un recuento histórico sobre el origen y evolución de los mencionados grupos, sino la de realizar una lectura de aquellos elementos que permiten identificarlos como underground dentro de un contexto socio-político complejo. En efecto, a raíz del Viernes Negro de 1983 se produce un gran vuelco social en Venezuela. Una nueva Caracas emergía, dominada por un nuevo espíritu. La prosperidad económica venezolana, provocada por la bonanza petrolera que se acrecentó con la crisis del Medio Oriente de 1973 y con el embargo petrolero que los estados árabes decidieron imponer a Occidente, reforzaba la división de la ciudad capital en dos zonas bien diferenciadas (Este y Oeste). Una ciudad capital azorada por un tráfico y una delincuencia crecientes, sería la cuna de nuevas formas de expresión musical que, alejándose del jolgorio de los carnavales y de las grandes recepciones, se convertirían en portavoces del malestar social y, especialmente, juvenil. Dichas manifestaciones se inscribirían en el movimiento denominado en occidente “cultura underground”, moldeándolo y aportándole una serie de nuevas características propias al sentir venezolano.


Palabras clave


Underground; contra-cultura; arte urbano callejero; crisis económica; malestar social; ruptura cultural; post-modernismo; sincretismo; mass-media; contra-culture; urban street art; economic crisis; social unrest; cultural break-up; post-modernism; syncret

Texto completo:

PDF


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.