Poética del espacio arquitectónico en el film “Barry Lyndon” de Stanley Kubrick

Yonnys Díaz

Resumen


En el presente estudio se plantean, como parámetro de análisis, las técnicas de representación utilizadas por Stanley Kubrick para lograr la ambientación y el realismo del film “Barry Lyndon”, para cuyo desarrollo este director incursionó en el cine de época -inspirado en cuadros de los siglos XVII y XVIII. En la poética de los espacios arquitectónicos representados en este film, se concretan elementos, componentes y sistemas que conforman la evolución de la representación del espacio y la arquitectura. Ésta se incorpora, entre otros aspectos, en el dibujo, la pintura, el grabado, y la arquitectura misma, hasta llegar a la fotografía y el cine. De esta manera, se convierten en claves del registro dicotómico entre forma y espacio, objeto y ambiente, sujeto y entorno, espacio y desplazamiento, sitio y lugar. Su interrelación, entonces, ha estado presente desde la prehistoria hasta la actualidad. Los resultados alcanzados permiten al investigador concluir que “Barry Lyndon” es una composición cinematográfica en la que armonizan propuestas pictóricas, arquitectónicas, decorativas y de vestuario que crean espacios ricos, de inusitada belleza cuya esencia es capaz de penetrar en la mente del espectador, para recrearlo en cada plano, sin que éste sea consciente de ello.


Palabras clave


Dibujo; Pintura; Fotografía; Espacio arquitectónico; Poética; Cine; Drawing; Painting; Photography; Architectural Area; Poetry; Film; Barry Lyndon

Texto completo:

PDF


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.