Ipso-facto y catástrofe global: La insoportable estética de la desaparición antes y a partir de la caida de las Twin Towers

Rocco Mangieri

Resumen


Los conceptos, formas y relatos de la guerra han estado siempre tramados con los de la reflexión estética. A veces vinculados a imágenes y experiencias de lo bello, de lo sublime, lo terrorífico, lo difuso o incomprensible, lo traumático. Esto vale tanto para Occidente como para Oriente o Latinoamérica. La paz no ha sido más que el intermedio, la pausa en una serie o trama de acontecimientos de diversa intensidad histórica. Somos polémicos, contractuales, insertados en nuestras propias estructuras dramatológicas y narrativas. El imaginario del combate ritual, de la poética del arrojo, del vértigo y la pérdida de coordenadas corporales alterna continuamente con el miedo, la indecisión y el terror. De la gesta heroica de Homero o del Santo Grial hasta la tele-presencia digital y on-line de los ataques con alta tecnología bélica, hay continuidades en la configuración del imaginario. Una de ellas es la idea de la desaparición y la catástrofe global que al ser televisada y “visibilizada” deslocaliza el espacio particular vivido a favor de un tiempo global y abstracto. De una estética de la reproductibilidad (W. Benjamin) se pasa a una estética del accidente y la catástrofe universal (P. Virilio). Parece imposible hoy separar la reflexión estética de la geopolítica.

 


Palabras clave


desaparición; catástrofe; estética; geopolítica; visibilidad; semiosis; disappearance; catastrophe; aesthetics; semiotics; image; media; time; space.

Texto completo:

PDF


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.