Agroecología vs. Agronegocio en el Valle de Calamuchita, Córdoba, Argentina. ¿A quién le damos de comer cuando comemos?
Dublin Core | Elementos de metadatos PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | Agroecología vs. Agronegocio en el Valle de Calamuchita, Córdoba, Argentina. ¿A quién le damos de comer cuando comemos? |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Fiama Villa; Universidad Nacional de Córdoba-UNC, Argentina; Argentina |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra/s clave | Alimentación, agroecología, redes de consumo ecológico, soberanía alimentaria, agronegocio, Córdoba, Argentina |
4. | Descripción | Resumen | https://doi.org/10.53766/Agroalim/2024.30.59.03 En los últimos años, la creciente preocupación por la calidad y el origen de los alimentos que llegan a la mesa de los consumidores ha sido clave en la conformación de redes alternativas basadas en el consumo sustentable y la producción agroecológica de pequeña y mediana escala. En Argentina las producciones agroecológicas –más aún las orgánicas– se han convertido en un consumo casi exclusivo de las clases medias y altas de la población, fuera del alcance de los sectores populares. La falta de políticas públicas orientadas a democratizar su acceso, frente al avance de las lógicas de mercado propias del sector agroindustrial, no hace más que profundizar las desigualdades sociales en el marco de una profunda crisis inflacionaria. El presente artículo aborda las características que adquiere esta problemática en el Valle de Calamuchita (Córdoba, Argentina), a partir de una serie de interrogantes que surgieron durante un trabajo de campo etnográfico junto con productoras/es agroecológica/os de la región. Desde una perspectiva antropológica, se propone rastrear el recorrido de los alimentos que llegan al Valle de Calamuchita, desde sus condiciones de producción en origen hasta las vicisitudes previas a su comercialización; aspectos que se encuentran, como se verá más adelante, directamente relacionados con el uso generalizado de agrotóxicos dentro de la producción frutihortícola argentina. Por otro lado y a partir de los datos construidos en el marco de dicha investigación, se abordará el impacto del agronegocio a nivel local, su expansión y retroceso frente a los movimientos de resistencia. Finalmente se presentan las alternativas que las experiencias agroecológicas han inaugurado en el Valle de Calamuchita tras su crecimiento, principalmente en relación con el abastecimiento de frutas y verduras de producción local, identificando posibilidades y desafíos de cara a un futuro que exige la emergencia de agriculturas ambientalmente sustentables pero, sobre todo, socialmente justas. |
5. | Editorial | Institución organizadora, ubicación | Centro de Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL) |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 2024-10-19 |
8. | Tipo | Estado y género | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de archivo | |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/agroalimentaria/article/view/20461 |
11. | Fuente | Título; vol., núm. (año) | Agroalimentaria; Vol. 30, Núm. 59 (2024): julio-diciembre 2024 |
12. | Idioma | Español=es | es |
13. | Relación | Archivos complementarios | |
14. | Cobertura | Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos |
Copyright (c) 2024 Agroalimentaria |