Apuntes acerca de Rubio. Aspectos geográficos del paisaje natural en la frontera venezolano colombiana. Notas adicionales

Romer Abrahán Pastrán Suárez

Resumen


El borde limítrofe al suroccidente de Venezuela se distingue por su condición natural, en especial por la orografía; es la frontera andina que estratégicamente sitúa al país junto a Colombia. Allí, la Depresión del Táchira se exhibe como región que interconecta el Macizo del Tamá y la Cordillera de Mérida. El trabajo reseña aspectos del paisaje natural de Rubio, capital del municipio Junín, Táchira, en particular hidrografía y clima. Es resultado de actividades de investigación y docencia y está respaldado en la revisión de fuentes documentales y datos oficiales y en el trabajo de campo. Los referentes teóricos y el análisis de información permiten describir, caracterizar e interpretar la geografía física del sector donde se encuentra asentada Rubio, lo que articulado con variables geológicas y geomorfológicas, proporciona información fundamental para la enseñanza de la geografía. Este artículo es la segunda parte de un estudio cuya primera parte fue publicado en el número 45 de Aldea Mundo.

Recibido: junio 2018 / Aceptado: julio 2018


Palabras clave


Rubio; Táchira; frontera; geografía; hidrografía; clima

Texto completo:

PDF

Referencias


ACEVEDO SÁNCHEZ, Jesús (2012), La Inundación de 1931, en línea:http://desderubio.com/ (documento sin paginación), (consulta: 8 de julio, 2017).

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO JUNÍN (2016), Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) de la Ciudad de Rubio, capital del Municipio Junín del Estado Táchira, Venezuela, en línea:http://pdulrubio-junin.blogspot.com/ (documento sin paginación), (consulta: 7 de agosto, 2017).______ (2017), Mapa del Municipio Junín. Límites Geográficos, en línea: http://pdulrubio-junin.blogspot.com/ (consulta: 7 de agosto, 2017).

ANDRESSEN LOZADA, Rigoberto (2007), “Circulación atmosférica y tipos de clima”. En Fundación Empresas Polar, (compilador), GeoVenezuela. Tomo 2. Medio Físico y Recursos Ambientales. Caracas, Venezuela, Fundación Empresas Polar, pp. 238-328.

ARÉVALO VERGEL, Ana Cecilia, GALVIS PEÑARANDA, Armando, LUNA PEÑALOZA, Mary Loly, OVALLES PÉREZ, Henry y RAMÍREZ OSPINA, José Luis (2015), Caracterización de las dimensiones salud, educación, conectividad, agua y saneamiento básico en asentamientos poblados en un radio de acción no Mayor a 10 km a la línea fronteriza. Cúcuta, Colombia, Fundación Prospecta Innova, en línea: http://www.consornoc.org.co (consulta: 17 de junio, 2018).

BUSTAMANTE PERNÍA, Ana Marleny y SIERRA DE RODRÍGUEZ, Marina (2005) (Coords.), Proyecto: Propuesta de definición y delimitación de la Zona de Integración Fronteriza: Área Norte de Santander (Colombia) – Táchira (Venezuela), San Cristóbal, Táchira, Venezuela, Fondo Editorial Simón Rodríguez. Universidad de Los Andes – Táchira, CEFI, Venezuela. Universidad Libre de Colombia, Seccional Cúcuta –Universidad Francisco de Paula Santander, Colombia.

CÁRDENAS COLMÉNTER, Antonio Luís, CARPIO CASTILLO, Rubén y ESCAMILLA VERA, Francisco (2000), Geografía de Venezuela, Caracas, Venezuela, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y La Fundación Programa de Formación Docente.

CAMARGO COTE, Johan Gerardo (2013), Mapa Político del Municipio Junín. Universidad de Los Andes, Táchira, Venezuela.

CONTRERAS BAUTISTA, José Antonio (1997), Junín: tierra pionera y promisoria, Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, Vol. 121, San Cristóbal, Táchira, Venezuela.

CUADRAT, José María y PITA, María Fernanda (2004), Climatología, 3ra edición. Madrid, España, Ediciones Cátedra.

FOGHIN-PILLIN, Sergio (2002), Tiempo y clima en Venezuela. Aproximación a una geografía climática del territorio venezolano, Caracas, Venezuela, Colección Clase Magistral. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”.

FUENMAYOR, William, STRAUSS, Emilio y ROMERO, José (1997), Geografía Física de Venezuela, Maracaibo, Zulia, Venezuela. Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, Departamento de Geografía.

FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR (2007), GeoVenezuela, Tomo 2. Medio Físico y Recursos Ambientales, Caracas, Venezuela, Fundación Empresas Polar.

GUERRA, Fernando, GÓMEZ, Heriberto, GONZÁLEZ, Julio y ZAMBRANO, Zahylis (2009), “Modelización de la distribución de la precipitación para el estado Táchira utilizando SIGs y Geoestadística”. Geoenseñanza. Volumen 14, 2009 (2), Julio – Diciembre, San Cristóbal, Táchira, Venezuela, pp. 293-318. Global Water Partnership y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2015). El Derecho Internacional de aguas en América Latina. Manual de capacitación, Montevideo, Uruguay, Asociación Mundial para el Agua (Global Water Partnership - GWP). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Red Internacional de Desarrollo de Capacidades para la Gestión Sustentable del Agua (Cap-Net PNUD). Red Latinoamericana de Desarrollo de Capacidades para la Gestión Integrada del Agua (LAWETnet), en línea: https://www.gwp.org/globalassets/global/gwpsam_files/programas/dai/manual-derecho-deaguas-internacionales.pdf (consulta: 17 de junio, 2018).

INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR (2010), Mapa Físico del estado Táchira, Primera Edición. Caracas, Venezuela, IGVSB.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2011), Informe Geoambiental 2011 - Estado Táchira, Caracas, Venezuela, Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia. Gerencia de Estadísticas Ambientales.

______ (2013), Población de Venezuela – Resumen por entidad federal, 2014-2021. Proyecciones calculadas en el segundo trimestre del año 2013, con base al Censo 2011, en línea: www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/.../ Proyeciones/.../Resumen por entidad.xls (consulta: 17 de Junio, 2018).

LOZADA GARCÍA, Beatriz y BARBOZA, Carmen. (2007), “Tendencia de la precipitación pluvial en Bramón, estado Táchira, Venezuela”. Revista Agronomía Tropical, volumen 57, nro. 2, Julio, Maracay, Venezuela, pp. 99-105.

MEDINA DE PÉREZ, Mayra Ludmila (2001), “Cuencas Hidrográficas Internacionales en Venezuela. Aproximación al caso microcuenca río Táchira”. Cuadernos de Postgrado, Nro. 17. Caracas, Venezuela, FACES – UCV, pp. 13-18.

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES (1986), Atlas del Estado Táchira, San Cristóbal, Táchira, Venezuela, Dirección General de Información e Investigación del Ambiente - Dirección de Cartografía Nacional. Gobernación del Estado Táchira.

NWEIHED, Kaldone (1992), Frontera y Límite en su marco Mundial. Una Aproximación a la Fronterología, Caracas, Venezuela, Equinoccio Ediciones de la Universidad Simón Bolívar. Instituto de Altos Estudios de América Latina.

PASTRÁN SUÁREZ, Romer Abrahán (2009), “Representaciones acerca del valor geoestratégico del Páramo Tamá en la frontera occidental Venezolano – colombiana”. ÁGORA – Trujillo, Año 12. N° 24 Julio - Diciembre 2009, Trujillo, Venezuela, pp. 131-159, en línea: http://www.saber.ula.ve (consulta: 17 de junio, 2018).

PRADO, Escarlin, ZAMBRANO, Zahylis y GONZÁLEZ Julio (2012), “Evaluación ambiental de la ocupación de tierras en el Poblado, sector Los Pozos, Rubio estado Táchira”.

GEOENSEÑANZA, Volumen 17, 2012 (1). Enero – Junio, San Cristóbal, Venezuela, pp. 77-97.

SANTIAGO RIVERA, José Armando (2007), Rubio. La Geohistoria de una comunidad (Desde la época indígena hasta 1984), San Cristóbal, Venezuela, Universidad de Los Andes – Núcleo Universitario “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”. Maestría en Educación, mención Enseñanza de la Geografía., en línea: http://servidoropsu.tach.ula.ve/profesor/sant_arm/index.htm (consulta: 07 de agosto, 2017).

VIVAS, Leonel (1992), Los Andes Venezolanos, Caracas, Venezuela, Academia Nacional de la Historia. Universidad de Los Andes. Corporación de Los Andes.______(2012), Geotemas. San Cristóbal, Venezuela, Fondo Editorial “Simón Rodríguez” de la Lotería del Táchira.

WOLF, Aaron. (2009), “A Long Term View of Water and International Security”. Journal of Contemporary Water Research and Education, Nº G142, Issue 142, August, Illinois, pp. 67-75, en línea: https://onlinelibrary.wiley.com (consulta: 17 de junio, 2018).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.