Diáspora venezolana y receptividad suramericana: el caso chileno (2015-2019)
Resumen
El objetivo del artículo es analizar la diáspora de personas procedentes de Venezuela, mirada como una de las emergencias complejas más relevantes en América Latina en los últimos cinco años. El énfasis está puesto en el análisis sobre la evolución de las políticas migratorias a partir de una revisión legislativa, análisis de políticas y el estudio sobre las medidas institucionales adoptadas por Chile, en el marco de la existencia de políticas de Estado enfocadas en temas migratorios. De este artículo se desprende que la política implementada no resulta suficiente, en un contexto de coordinación y colaboración regional sudamericana desdibujada como consecuencia de la crisis sanitaria planteada por la pandemia del covid19, y sus efectos inmediatos de clausura de las fronteras nacionales. Esta medida preventiva de urgencia, sin embargo, no atendió la relevancia de un diálogo entre Estados que evaluara el impacto sobre poblaciones migrantes en situación precaria, particularmente la colectividad venezolana en la región.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA LOS REFUGIADOS -ACNUR/UNHCR (2019),
“Refugiados y migrantes de Venezuela superan los cuatro
millones”. Comunicado de prensa conjunto ACNUR-OIM.
de junio 2019. Recuperado de: https://www.acnur.org/
noticias/press/2019/6/5cfa5eb64/refugiados-y-migrantesde-
venezuela-superan-los-cuatro-millones-acnur-y.html.
ACOSTA, Diego, BLOUIN, Cécile y FREIER, Luisa (2019), “La
emigración venezolana: respuestas latinoamericanas”.
Documentos de Trabajo N°3. Fundación Carolina.
ANDERSON, Benedict. (2007), Anderson, Benedict. (2007).
Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y
la difusión del nacionalismo. México: FCE.
ANINAT, Isabel y VERGARA, Rodrigo (2019), Inmigración en
Chile. Una mirada multidimensional. Santiago: CEP y
FCE.
ARANDA, Gilberto y OVANDO, C (2018), “Nociones de
seguridad y control en el plan frontera norte: una expresión
de teichopolítica”. Revista Relaciones Internacionales,
Estrategia y Seguridad, vol. 13, num. 1, Bogotá.
ARANDA, Gilberto y BÓRQUEZ, A. (2020), “La cuestión
venezolana y la fractura venezolana del regionalismo
latinoamericano”. Historia 396, Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso (en proceso de publicación).
BALIBAR, Etienne (2013), Ciudadanía. Buenos Aires: AH.
BARTOLOMÉ, Mariano (2006), La Seguridad Internacional en
el siglo XXI, más allá de Westfalia y Clausewitz. Santiago:
Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos.
BERMÚDEZ, Yovanni; MAZUERA-ARIAS, R; ALBORNOZARIAS,
N y MORFFE, Miguel Ángel, (2018), Informe
sobre la movilidad humana venezolana. Realidades
y perspectivas de quienes emigran. San Cristóbal,
Venezuela: Servicio Jesuita a Refugiados.
BETTS, A y MILNER, J (2019), Governance of the Global
Refugee Regime. World Refugee Council. Recuperado de:
https://www.cigionline.org/sites/default/files/documents/
WRC%20Research%20Paper%20No.13.pdf
BUZAN, B; WAEVER, O y DE WILDE, J (1998), Security: A new
framework of Analysis. Lynne Rienner.
CAMILLERI, Michael J y HAMPSON, Fen Osler (2018), No
Strangers at the Gate: Collective Responsibility and a
Region’s Response to the Venezuelan Refugee and
Migration Crisis. Washington DC: The Dialogue.
CANALES, Alejandro (2015), E pur si muove. Elementos para
una teoría de las migraciones en el capitalismo global.
México: Universidad de Guadalajara y M. A. Porrúa.
CANO, M., SOFFIA, M. y MARTÍNEZ, J (2009), Conocer para
legislar y hacer política. Los desafíos de Chile ante un
nuevo escenario migratorio. Santiago de Chile: CEPAL.
CASTLES, Stephen (2003), “La política internacional de la
migración forzada”. Migración y Desarrollo, vol. 1, pp. 74-
CENTRO DE DERECHOS HUMANOS (UDP) (2009), Informe
anual sobre derechos humanos en Chile. Santiago de
Chile: Ediciones Universidad Diego Portales
COLLIER, Paul (2013), Inmigrantes, emigrantes y países.
Madrid: Turner.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL)
(2020), Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica -IMILA. [Bases de datos de censos para
países latinoamericanos y del Caribe]. Recuperdado de:
https://www.goo.gl/RkVkLf
CORTINA, Adela (2017), Aporofobia, el rechazo al pobre. Un
desafío para la sociedad democrática. Buenos Aires:
Paidós.
Departamento de Extranjería y Migración-DEM (2018), Minuta
Población venezolana en Chile. http://www.extranjeria.
gob.cl/media/2018/01/Minuta-Venezuela.pdf
DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2010), Descolonizar el
saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.
DOMENECH, Eduardo (2013), Las migraciones son como
el agua: hacia la instauración de políticas de control
con rostro humano. La gobernabilidad migratoria en la
Argentina”. Polis. Revista Latinoamericana, 35: 1-21.
EL GOBIERNO DE MADURO LLAMA ‘ARMAS BIOLÓGICAS’
A VENEZOLANOS RETORNADOS Y AMENAZA CON
RECLUIRLOS EN CUARENTENA (31 de mayo, 2020),
El Comercio de Quito. Recuperado de: https://www.
elcomercio.com/actualidad/maduro-armas-biologicasretorno-
migrantes.html.
FREITEZ, Anitza (2019), Prólogo, en El éxodo venezolano:
entre el exilio y la emigración. Perú: Universidad
Antonio Ruiz de Montoya -Konrad Adenauer Stiftung-,
Organización Internacional para las Migraciones-
Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana,
Migraciones y Desarrollo (OBIMID), pp. 9-14.
GZESH, Susan (2008), “Una redefinición de la migración
forzosa con base en los derechos humanos”. Migración y
Desarrollo, vol. 10, pp. 97-126.
GISSI, Nicolás, Ghio, Gonzalo y Silva, Claudia (2019),
“Diáspora, integración social y arraigo de migrantes en
Santiago de Chile: Imaginarios de futuro en la comunidad
venezolana”. Revista Migraciones.
GISSI, Nicolás, ARUJ, Roberto y POLO, Sebastián (2020),
“Políticas Migratorias y Cooperación Regional en el Cono
Sur. Gestión Institucional de la Migración Venezolana en
Argentina, Chile y Bolivia”. Estudos de Antropologia Social
(en evaluación).
HOLLIFIELD, James (2018), Migration and International
Relations. En Marc R. Rosenblum and Daniel J. Tichenor
(Eds.) Oxford Handbook of the Political of International
Migrations. Oxford: Oxford University Press; pp. 345-379.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS -INE y
DEPARTAMENTO DE EXTRANJERÍA Y MIGRACIÓN
-DEM (2020), Estimación de personas extranjeras
residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de
Informe técnico: desagregación regional y comunal.
Santiago.
LIVI, Massimo (2012), Breve historia de las migraciones.
Madrid: Alianza.
MEZZADRA, Sandro (2005), Derecho de fuga. Migraciones,
Ciudadanía y Globalización, Madrid: Traficantes de
sueños.
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA
REPÚBLICA DE CHILE (2019), Anuario Consular 2018.
Recuperado de: https://issuu.com/minrel_chile/docs/
anuario_consular_2018_cancilleria_c;
OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES
UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS (2016),
Situación de los migrantes en tránsito. Recuperado
de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/
BDL/2016/10356.pdf
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD -OMS (2008),
Glossary of Humanitarian Terms. Reliefweb.
MANNING, Bayless (1977), “The Congress, the Executive and
Intermestic Affairs: Three Proposals”. Foreign Affairs, vol.
, n. 2.
MARTIN, Susan, WEERASINGHE, Sanjula, TAYLOR, Abbie
(2014), Setting the Scene. En Humanitarian Crisis and
Migration: Causes, Consequences and Responses, edited
by Martin, S., Weerasinghe, S., Taylor, A. Abingdon, UK:
Routledge, pp. 3–25.
MAS, Francesc (2001), Rompiendo fronteras. Una visión
positiva de la inmigración, Barcelona: Intermón.
MENJÍVAR, Cecilia, RUIZ, Marie y NESS, Immanuel (2019),
Migration Crises. New York: Oxford University Press.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (2017), Encuesta
de Caracterización Socioeconómica Nacional [Base
de datos], Recuperado de: http://observatorio.
ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/
casen/docs/Casen_2017_stata.dta.zip
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y MOVILIDAD
HUMANA DEL ECUADOR (2018), Declaración de Quito
sobre movilidad humana de ciudadanos venezolanos
en la región” Quito. 4 de septiembre 2018. Recuperado
de: https://www.cancilleria.gob.ec/declaracion-de-quitosobre-
movilidad-humana-de-ciudadanos-venezolanosen-
la-region/
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS
MIGRACIONES -OIM (2019), Tendencias migratorias en
las Américas: República Bolivariana de Venezuela.
PÉREZ DE ARMIÑO, Karlos (2015), Estudios de Seguridad.
De la visión tradicional a los enfoques críticos. En Del
Arenal, C. y Sanahuja, J. (Eds.), Teorías de las Relaciones
Internacionales, Editorial Tecnos, Madrid; pp. 301-328.
POLO, Sebastián, GISSI, Nicolás, RAMÍREZ, Jacques,
OSPINA, Pilar y PINCOWSKA, Bárbara (2020), Evolución
y Rutas de la Migración Venezolana en América del Sur.
En: Izcara, S.P. y Ianz, F. (Eds.), Migración y Seguridad
Fronteriza. Madrid: Editorial Dykinson - UAT, pp. 91-108.
PORTES, Alejandro (2012), Sociología económica de las
migraciones internacionales. Barcelona: Anthropos.
ROJAS, Claudia y SANTONI, Alessandro (2013), “Geografía
política del exilio chileno: los diferentes rostros de la
solidaridad”. Perfiles Latinoamericanos, vol. 21, núm. 41.
México: Flacso.
ROSIÉRE, Stéphane (2011), “Teichopolitics: the Politics of
Border Closure”. Si Somos Americanos, vol. XI (1), pp.
-163.
SASSEN, Saskia. (2015), Expulsiones. Brutalidad y
complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz.
SCHÜTZ, Alfred (2012) [1944], “El extranjero. Ensayo de
psicología social”. Sociología del extraño. Madrid:
Sequitur.
SILVA, Armando (2014), Imaginarios. El asombro social. Quito:
Ciespal.
SIMMEL, George (2014) [1908], Sociología: estudio sobre las
formas de socialización. México: FCE.
STEFONI, Carolina, ACOSTA, Elaine, GAYMER, Marcia,
CASAS-CORDERO, Francisca (2010), El derecho a
la educación de los niños y niñas inmigrantes en Chile.
Cuadernos Deusto de Derechos Humanos. Bilbao:
Universidad de Deusto.
STEFONI, Carolina (2018), Migración venezolana hacia Chile:
¿se restringe o se facilita la migración de venezolanos hacia Chile?. En El éxodo venezolano: entre el exilio y la
emigración. Perú: Universidad Antonio Ruiz de Montoya-
Konrad Adenauer Stiftung- Organización Internacional
para las Migraciones- Observatorio Iberoamericano sobre
Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID),
pp. 167-188.
STEFONI, Carolina; SILVA, Claudia y BRITO Sebastián (2019),
Migración venezolana en Chile. La (des)esperanza
de los jóvenes. En Gandini, L.; Prieto, V. y Lozano, F.
Crisis y migración de población venezolana. Entre la
desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica.
México: Universidad Nacional Autónoma de México. pp.
-284.
STUMPF, Juliet (2006), “The Crimmigration Crisis: Inmigrants,
Crime and Sovereign Power”. American University Law
Review, vol. 56, num. 2, pp. 367-419.
SUBE A 431.000 EL NÚMERO DE EMIGRANTES
VENEZOLANOS EN PERÚ (11 de septiembre de 2018),
El Universal. Recuperado de: http://www.eluniversal.com/
politica/20278/sube-a-431000-el-numero-de-emigrantesvenezolanos-
en-peru
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | |