La región transfronteriza entre Argentina, Bolivia y Chile: transitando el accionar internacional subestatal

Stella Juste

Resumen


El presente artículo aborda el accionar internacional de unidades subestatales de la frontera comprendida entre Argentina, Bolivia y Chile, como una región transfronteriza. La hipótesis sostiene que las unidades subestatales fronterizas de Jujuy y Salta (Argentina); Tarija y Potosí (Bolivia) y Antofagasta y Tarapacá (Chile), comparten un núcleo de problemáticas y prioridades que han contribuido a diseñar acciones coordinadas para su desarrollo, favoreciendo la formación de una región transfronteriza de intereses comunes. El objetivo es analizar la formación de esta región transfronteriza, impulsada por las acciones de cooperación entre las unidades subestatales de los tres países en los ámbitos comercial, turístico, cultural e infraestructura. A los efectos de comprobar la hipótesis anteriormente planteada, el trabajo se organizará en dos apartados. En el primero se estudiarán las asimetrías estructurales y políticas de la región, analizando factores medioambientales, económicos, infraestructura y de calidad institucional que motivan el accionar internacional subestatal. El segundo apartado se dedica a analizar las acciones internacionales que las unidades subestatales han diseñado, conformando una región transfronteriza de intereses comunes. Por último, nos detendremos en algunas reflexiones finales. Aceptado: Abril 2020 Recibido: Julio 2020


Palabras clave


Unidades subestatales; Acción internacional; Frontera; Desarrollo

Texto completo:

PDF

Referencias


AGENCIA REGIONAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

DE TARAPACÁ (2014), Caracterización Territorial de la

Región de Tarapacá, Santiago: Gobierno de Chile.

ANTÚNEZ, Damián (2012), “La tendencia revolucionaria del

peronismo y los gobernadores populares”, Boletín del

Posgrado en Historia, no. 1.

AYALA, Rodrigo (2013), “Emergencia de nuevos actores

sociales en Tarija en el periodo de la crisis constituyente”,

Revista T’inkazos, no. 33.

BOISIER, Sergio (2004), “Desarrollo territorial y

descentralización. El desarrollo en el lugar y en manos de

la gente”, Revista Eure, vol. XXX, no. 90.

CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO DE BOLIVIA (2016),

Boletín Resumen Año 2015, Unidad de Comercio,

Gerencia de Marketing, Servicios y Relaciones

Institucionales. Disponible en:

C2016-066_BOLETIN%20COMEX%20TARIJA.pdf>

(consulta 01-2016).

CAMPASI, Andrea (2001), “Argentinos, bolivianos, todos

somos lo mismo... la comunidad cultural feriante y el

problema de la frontera argentino-boliviana en las ferias

de intercambios indígenas”. Revista Andes, no. 12.

CARTA DE INTENCIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LA

PROVINCIA DE JUJUY (ARGENTINA) Y EL GOBIERNO

DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA (2014). Documento

Oficial.

CORNAGO, Noé (2001), “Exploring the global dimensions

of paradiplomacy Functional and normative dynamics

in the global spreading of subnational involvement in

international affairs”, Workshop on Constituent Units in

International Affairs, Hanover. Disponible en: http://www.

forumfed.org/libdocs/ForRelCU01/924-FRCU0105-intcornago.

pdf&gt

DUCHACEK, Ivo (1986), Las dimensiones territoriales de

las políticas: dentro, entre y a través de las Naciones.

Boulder-Colorado: Westview Press.

_____ (1990), “Perforated Sovereignties: Towards a Typology of

New Actors in International Relations”. En MICHELMANN,

H. J. and SOLDATOS, P (Eds.), Federalism and

International Relations. The Role of Subnational Units,

Clarendon Press, Oxford, pp. 1-33.

GARCÍA, Carlos (2019, noviembre 10), Cronología de la

crisis en Bolivia que desembocó en la renuncia de Evo

Morales. Infobae, Diponible en: https://www.infobae.com/

america/2019/11/10/cronologia-de-la-crisis-politica-quesacude-

a-bolivia/

GIORDANO, Paolo, MESQUITA MOREIRA, Mauricio. y

QUEVEDO, Fernando (2004), El tratamiento de asimetrías

en acuerdos de integración regional. Documentos de

Divulgación, N° 26, agosto. Instituto para la Integración de

América Latina y el Caribe (INTAL).

HARMES-LIEDTKE, Ulrich y DELLAVEDOVA, Martin (2013),

Desarrollo Económico Local en Bolivia: una aproximación

a la “cuarta ola”. Fondo Multilateral de Inversión del

Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en:

http://www.mesopartner.com/fileadmin/user_files/

INFORMEMIFREDESBOLIVIA.pdf

HINOJOSA, Leonith; BEBBINGTON, Antonhy; CORTEZ,

Guido; CHUMACERO, Juan Pablo; BEBBINGTON,

Denise; HENNERMANN, Karl (2015), “Gas y Desarrollo:

Dinámica Territorial Rural en Tarija, Bolivia”. Serie

documento de trabajo N° 172, Programa Cohesión

Territorial para el Desarrollo. Santiago de Chile: Grupo de

trabajo Cohesión Territorial para el Desarrollo

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DE BOLIVIA (INE)

(2014), Actualidad Estadística Departamental de Tarija. La

Paz: Viceministerio de Defensa Civil, Estado Plurinacional

de Bolivia

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE CHILE (2013),

Informe Económico Regional, abril-junio. Santiago de

Chile: INE.

JUSTE, Stella (2017), “La condición de doble periferia en

unidades subestatales”. Revista INTERAÇÕES, vol. 18,

no. 4, pp. 169-184.

_____ (2018), “Las estrategias de la gestión transnacional de

unidades subestatales de doble periferia de Argentina

y Chile. Los casos de la provincia de Jujuy y la región

de Tarapacá”. Revista Colección, no. 29, abril-octubre,

Universidad Católica Argentina, pp. 49-78.

KEOHANE, Robert y NYE, Joseph (1989), Poder e

interdependencia. La política mundial en transición.

Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

LONDOÑO, Edgar (2015), “La frontera como factor de

integración regional. Análisis a partir del caso de la frontera entre Colombia y Perú”. Agenda Internacional,

Año XXII, no. 33, pp. 191-208.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS DE

ARGENTINA (MECON) (2018), Ficha Provincial: Jujuy,

octubre de 2018. Disponible en: http://www.mecon.gov.ar/

peconomica/dnper/fichas_provinciales/Jujuy.pdf

MINISTERIO DEL INTERIOR DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

(2009), Plan Maestro de Integración y Desarrollo

Fronterizo: provincias de Salta y Jujuy (Argentina) y

departamentos de Potosí y Tarija (Bolivia). Resumen

Ejecutivo. Disponible en: https://www.mininterior.gob.ar/

planificacion/pdf/Resumen-Ejecutivo-PMIDF.pdf

MOSCOVICH, Lorena (2009), “Fronteras entre la participación

y la política. Estudio de las relaciones entre los gobiernos

subnacionales y las organizaciones sociales con

financiamiento federal en la Argentina”, XXI Congreso

Internacional de Ciencia Política, Santiago de Chile, 12-

de julio.

_____ (2013), “Gobernadores vs Organizaciones: apoyos

federales, política provincial y protesta”. Revista SAAP,

vol. 7, no. 1.

ODDONE, Nahuel (2013), “Una paradiplomacia transfronteriza

para la geografía de la (s) América (s) Latina (s)”.

En Zeraoui, Zidane (Eds.), Teoría y Práctica de la

Paradiplomacia, Monterrey, ITESM, y Soriano Montiel. pp.

-147.

PODESTÁ, Juan (2004), “Claves para entender el desarrollo

de la región de Tarapacá”. Revista de Ciencias Sociales,

no. 14. Disponible en: http://search.proquest.com/

openview/eada058fcce50fdd9a368bd38a6d182f/1?pqorigsite=

gscholar&cbl=22448

PREBISCH, Raúl (2008). “Hacia una teoría en transformación”.

Revista de la CEPAL, Santiago de Chile, N° 6.

SCHANKE, Loreto (2011), Paradiplomacia en Chile: el caso

de la Región Metropolitana. Santiago de Chile: Editorial

Fundación Friedrich Ebert Stiftung.

SUNKEL, Osvaldo y PAZ, Pedro (1970). El subdesarrollo

latinoamericano y la teoría del desarrollo. México D.F.:

Siglo XXI Editores.

SPÍNDOLA ZAGO, Octavio (2016), “Espacio, territorio

y territorialidad”. Nueva Época, Revista mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Año LXI, no. 228,

septiembre-diciembre, pp. 27-56.

TRIBÓ, Jorge (2010), “La crisis de Potosí (Bolivia), es una

demanda de desarrollo local”. Agencia Paco Urondo,

Disponible en: http://www.agenciapacourondo.com.ar/

patria-grande-internacionales/la-crisis-de-potosi-boliviaes-

una-demanda-de-desarrollo-local-por

UGGLA, Fredrik (2009), “Bolivia: un año de vivir

peligrosamente”. Revista de Ciencia Política, Santiago de

Chile, Vol. 29, Nº 2, p. 247-273.

WALLERSTEIN, Immanuel (1979). El Moderno Sistema

Mundial la Agricultura Capitalista y los Orígenes de la

Economía Mundo Europea en el Siglo XVI. México: Siglo

Veintiuno Editores.

WARI (09 de noviembre de 2009), San Pedro de Atacama: Feria

del Trueque reunió a Atacameños de Argentina, Bolivia y

Chile. El Ciudadano, en línea: https://www.elciudadano.

com/economia/san-pedro-de-atacama-feria-del-truequereunio-

a-atacamenos-de-argentina-bolivia-y-chile/11/09/


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.