Movilidad transfronteriza e inserción laboral de mujeres con raíz andina en la frontera norte de Chile

René Patricio Aguilera Barraza, Elvia Maritza Calliri Mamani

Resumen


Este artículo analiza el proceso de movilidad transfronteriza e inserción laboral que mujeres de raíz andina, de la ciudad peruana de Tacna, efectúan en el Valle de Azapa, Arica-Chile, con la finalidad de conocer las experiencias que impulsan a las mujeres a ejercer una movilidad transfronteriza así como para caracterizar su integración laboral en el Valle de Azapa. Transformándose el presente Valle en parte del circuito económico transfronterizo Tacna- Arica que mujeres indígenas emplean durante el año para satisfacer las necesidades de bienestar y de proyectos de vida de sus familias. Finalmente, se sugiere que la inserción laboral de la mujer andina, de raíz peruana, está cruzada por relaciones asimétricas e imaginarios racializados y xenófobos que llevan a proponer la necesidad de implementar políticas gubernamentales acordes a una zona transfronteriza para facilitar la movilidad e intercambios de la población andina entre las ciudades de Arica-Tacna. Recibido: Abril 2020 Aceptado: Julio 2020


Palabras clave


Andino; Frontera; Género; Movilidad transfronteriza; Política estatal

Texto completo:

PDF

Referencias


ALCAÑIZ, Mercedes y MONTEIRO, Rosa (2016), “Sheausterity.

Precariedad y desigualdad laboral de las

mujeres en el sur de Europa”. Convergencia Revista de

Ciencias Sociales, no. 72, Toluca, México, pp. 39-68,.

ANANOU, Quasim y JIMÉNEZ, Francisco (2018), “La movilidad

transfronteriza: el caso de Melilla-Nador”. Revista de

Humanidades, no. 28, Sevilla, España, pp. 169-196.

ANZORENA, Claudia (2008), “La participación de las mujeres

en el proceso de formación del Estado Nacional en

Argentina de finales del siglo XIX. Reflexiones desde

una perspectiva de género”. Revista Iberoaméricana de

Educación, no. 2, Madrid, España, pp. 1-13.

ARROYO, Mario (2014), “La globalización y la integración

económica ¿El fin a las guerras mundiales?”. Revista

Pensamiento Gerencial, no. 3, Sucre, Bolivia, pp. 1-9.

BENEDETTI, Alejandro (2018), “Algunas marcas de la nación

y el nacionalismo en los estudios latinoamericanos sobre

fronteras”. Estudios Fronterizos, no. 19, Baja California,

México, pp. 1-26.

CANALES, Alejandro (2017), “Migración y trabajo en Estados

Unidos. Polarización ocupacional y racialización de la

desigualdad social en la post crisis”. REMHU - Revista

Interdisciplinar da Mobilida de Humana, no. 49, eneroabril,

Brasília, Brasil, pp. 13-34.

CÁRDENAS, Margarita (2014), “La globalización y el impacto

de la integración económica en el derecho administrativo

colombiano”. Revista IUS, no. 33, Puebla, México, pp. 77-97.

CONTRERAS, Yasna, TAPIA, Marcela y LIBERONA, Nannette

(2017), “Movilidades y prácticas socioespaciales

fronterizas entre Arica y Tacna. Del sentido de frontera a la

transfrontericidad entre ciudades”. Diálogo Andino, no. 54,

Arica, Chile, pp. 127-141.

CONTRERAS, Paola (2019), “Migración, racismo y exclusión:

análisis de las experiencias de mujeres latinoamericanas

en Barcelona”. OXÍMORA Revista Internacional de Ética

y Política, no. 15, julio-diciembre, Barcelona, España, pp.

-94.

DÍAZ, Alberto, RUZ, Rodrigo, GALDAMES, Luis y TAPIA,

Alejandro (2012), “El Arica peruano de ayer. Siglo XIX”.

Revista Atenea, no. 505, Concepción, Chile, pp. 159-184.

DILLA, Haroldo (2016), “Chile y sus fronteras: notas para una

agenda de investigación”. Polis, Revista Latinoamericana,

no. 44, Santiago, Chile, pp. 309-327.

DILLA, Haroldo y ÁLVAREZ, Camila (2018), “Arica/Tacna:

Los circuitos económicos de un complejo urbano

transfronterizo”. Diálogo Andino, no. 57, Arica, Chile, pp.

-109.

DILLA, Haroldo y BRETON, Ingrid (2018), “Las regiones

transfronterizas en América Latina”. Polis, no. 51,

Santiago, Chile, pp.15-37.

GIMENEZ, Gilberto (2007), “Territorio, cultura e identidades,

la región socio-cultural”. Estudios sobre las Culturas

Contemporáneas, no. 9, Colima, México, pp. 25-57.

GLASER, B., y STRAUSS, A. (1967). The discovery of

grounded theory: strategies for qualitative research. New

York: Aldine Publishing Company.

GONZÁLEZ, Francisco, RIQUELME, Alejandro, CONTRERAS,

Pablo y MAZUELA, Pilar (2013), “Antecedentes generales

para la sustentabilidad de la producción hortícola en el

valle de Azapa, Arica, Chile”. Idesia, no. 4, Arica, Chile,

pp. 119-123.

GONZÁLEZ, Sergio (2008), La llave y el candado: el conflicto

entre Perú y Chile por Tacna y Arica (1883-1929). Santiago

de Chile: LOM Ediciones.

_____ (2003), La nación en sus límites. Contrabandistas

y exiliados en la frontera Argentina-Brasil. Barcelona,

Gedisa.

_____ (2005) “Fronteras e identificaciones nacionales:

diálogos desde el Cono Sur”. Iberoamericana, no. 17,

Berlín, Alemania, pp. 91-99.

GRIMSON, Alejandro (2011), Los límites de la cultura. Críticas

de lasteorías de la identidad. Buenos Aires, Siglo XXI.

GUNDERMANN, Hans y GONZÁLEZ, Héctor (2008), “Pautas

de integración regional, migración, movilidad y redes

sociales en los pueblos Indígenas de Chile”. Universum,

no. 23, Talca, Chile, pp. 82-115.

HENRÍQUEZ, Francisco (2003), “Productos y organización

técnica del trabajo en Azapa durante el siglo XVIII: poniendo

chacra de ají, cogiendo aceitunas”. Chungara, Revista de

Antropología Chilena, no. 1, Arica, Chile, pp. 125-140.

LÓPEZ, Ana María (2005), “El control de la inmigración: política

fronteriza, selección del acceso e inmigración irregular”.

ARBOR, no. 713, mayo-junio, Madrid, España, pp. 27-39.

MAGLIANO, María (2009), “Migración, género y desigualdad

social: La migración de mujeres bolivianas hacia

Argentina”. Revista Estudios Feministas, no. 2, mayoagosto,

Santa Catarina, Brasil, pp. 349-367.

MARCU, Silvia (2013), “Entre migración y movilidad: prácticas

de movilidad transfronteriza de los europeos del este

hacia España”. Revista de Estudios Europeos, no. 62,

Valladolid, España, pp. 35-56.

MASAPANTA, Christian (2010), Movilidad Transfronteriza de

la Población Colombo-Ecuatoriana: Desafíos Políticos,

Institucionales y Jurídicos desde la Perspectiva

Ecuatoriana. Tesis Programa de Maestría Internacional en

Integración, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.

MICHA, Ariela (2013), “La dialéctica entre clase y género para

el estudio de las clases sociales en Argentina”. Prácticas

de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales,

no. 11-12, Buenos Aires, Argentina, pp. 1-10.

MORALES, Abelardo (2010), “Desentrañando fronteras y sus

movimientos transnacionales entre pequeños estados.

Una aproximación desde la frontera Nicaragua-Costa

Rica” En ANGUIANO, María y LÓPEZ, Ana (Eds.),

Migraciones y frontera. Nuevos contornos para la

movilidad internacional, Barcelona, España, pp. 185-224.

NÁJERA, Jéssica (2011) “Formas de movilidad laboral

transfronteriza de las y los guatemaltecos a Chiapas,

una visión desde la familia”. Revista latinoamericana de

estudios de familia, Manizales, Colombia, pp. 177-198.

NAVARRETE, Bernardo (2019) “La inmigración en la agenda

de seguridad en Chile. Las nuevas amenazas en los libros

de la defensa nacional”. Estudios Internacionales, no. 193,

Santiago, Chile, pp.37-63.

NÚÑEZ-BORJA, Carmen y STALLAERT, Christiane (2013)

“Mujeres migrantes andinas en Bruselas, género y

colonialidad del poder, Anuario Americanista Europeo, no.

, Madrid, España, pp. 31-50.

PÉREZ, Sofía (2019), “Geopolíticas del cotidiano en la

frontera patagónica: Las dinámicas del habitar en torno

a los Campos de Hielo Patagónicos”. Revista Austral de

Ciencias Sociales, no. 37, Valdivia, Chile, pp. 187-207.

RAMOS, Romina (2014), La frontera como dispositivo de

control: análisis de la construcción material y simbólica

de las prácticas transfronterizas en Tarapacá-Chile. Tesis

Doctoral Departamento de Sociología 2, Facultad de

Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad del

País Vasco.

ROBLES, Bernardo (2011), “La entrevista en profundidad: una

técnica útil dentro del campo antropofísico”. Cuicuilco, no.

, septiembre-diciembre, Distrito Federal, México, pp.

-49.

SÁNCHEZ, Leandro (2014), “Estudios críticos de fronteras.

Aportes de los estudios culturales”. Si Somos Americanos,

no. 1, Santiago, Chile, pp. 173-190.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.