Vendedores ambulantes: Viejos y nuevos actores en ciudad de fronteras: Caso San Cristóbal - Venezuela
Resumen
La creciente presencia de vendedores ambulantes o buhoneros en calles y avenidas de las ciudades venezolanas y especí? camente en la fronteriza ciudad de San Cristóbal, progresivamente se convierte en la predominante visual paisajística. Son diversas las argumentaciones sociales y económicas que explican su expansión, casi siempre asociadas a precarias condiciones de vida y al negado acceso al mercado laboral formal. No obstante, en este artículo se propone, como eje central indagatorio, una aproximación a este complejo tema desde una perspectiva geográ? ca orientada a la exploración de las humanas relaciones socio-espaciales de los vendedores ambulantes. Se presume que la actividad realizada por una parte signi? cativa de estos vendedores o buhoneros, como se les conoce en Venezuela, no se restringe a la ocupación y apropiación de los espacios públicos donde despliegan su o? cio, sino que en cualquiera de sus modalidades, viejos y nuevos actores del comercio en la calle, construyen unos modos de vida y unas geografías personales de convivencias, vicisitudes y solidaridades. Y, en el caso San Cristóbal, por su condición de ciudad de fronteras, si bien es cierto que el comercio en la calle forman parte de las dinámicas fronterizas binacionales, no es menos cierto que desde hace más de una década el dominio socio-espacial de la venta ambulante es de venezolanos que de manera continua buscan una alternativa para superar su deteriorada calidad de vida.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | |