Oraciones y cantares al angelito. Corrientes (Argentina) y Sur del Paraguay
Resumen
Del campo de la Antropología de la muerte, el morir y los muertos recortamos para esta presentación parte de la problemática vinculada a las oraciones y cantares ante la muerte del angelito. Nos planteamos como objetivo el registro y análisis de algunas de las oraciones y cantares que habilitan la “angelización” - y el paso del niño al cielo- en los velorios y las inhumaciones. El material es retomado de fuentes históricas y registros de primera mano, este último comprende el periodo 2010-2018. De esta forma damos cuenta de un complejo entramado de relaciones entre los deudos y el niño difunto sobre la base de las oraciones y cantares.
RECIBIDO: 23-09-2019
ACEPTADO: 13-01-2020
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez, Mario Rubén. 2002. Lo mejor del Folklore Paraguayo. El Lector: Paraguay
Arán, Pampa Olga. (Coord.) 2006. Nuevo Diccionario de la teoría de Mijaíl Bajtín. Ed. Ferreira: Argentina.
Ariès, Philippe. 1992. El hombre ante la muerte. Taurus Humanidades: España.
____________ 2000. Morir en Occidente. Desde la Edad Medias hasta nuestros días. Hidalgo: Buenos Aires.
Barley, Nigel. 1999. Bailando sobre la tumba. Taurus Humanidades: España.
Becker, Ernest. 1977. El eclipse de la muerte. Fondo de Cultura Económica: México.
Bell, Catherine. 1992. Ritual Theory Practice. Oxford University Press: New York.
Contepomi, María del Rosario. 2001. Flores de Loto e Irupé. La Nueva Era en Posadas. (Tesis inédita de Maestria). Programa de Postgrado en Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones, Posadas: Argentina.
Elias, Norbert. 1987. La soledad de los moribundos. Fondo de Cultura Económica: Madrid.
Eliade, Mircea. 1958. Rites and Simbols of Initiation. The Mysteries of Birth ad Rebirth. Herper &Row: Nueva York.
____________ 1997. Ocultismo, Brujería y Modas Culturales. Editorial Paidós Orientalia: Barcelona.
Finol, José Enrique y Fernández, K. 1997. “Etno-semiótica del rito: discurso funerario y prácticas funerarias en cementerios urbanos”. Signa. Venezuela. Volumen 6 :201-220.
Finol, José Enrique y Finol, Diego Enrique. 2009. “Para que no queden penando…” Capillitas a la orilla del camino. Una microcultura funeraria. Maracaibo, Colección de Semiótica Latinoamericana Nº 7, Universidad del Zulia, Universidad Católica Cecilio Acosta, Asociación Venezolana de Semiótica.
Franco, Arturo. 1980. Folklore de Catamarca. Editorial América: Argentina.
Gonzáles, Dionicio. 2012. Folklore del Paraguay. Servi Libro: Paraguay.
Guber, Rosana. 1991. El Salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós: Buenos Aires.
Hertz, Robert. 1960. “A contribution to the study of the collective representation of death”. En: Death and the Right Hand, Glencoe, III. Fre Press. 27 -86.
____________ 1990. La muerte y la mano derecha. Alianza Editorial Mexicana: México.
Houben, Jan E. M. 2003. “The Brahmin Intellectual: History, Ritual and “Time out of Time”. Journal of Indian Philosophy, 30: 463-479.
Lebrun, Francois. 1971. Les hommes et la mor en Anjou aux 17 et 18 siecles, Mouton: Paris.
Le Breton, David. 1999. Antropología del Dolor. Seix Barral: Barcelona.
López breard, Miguel Raúl. 2004. Diccionario Folklórico Guaranítico. Ed. Moglia, Corrientes: Argentina.
____________ 1988. Cantares de la Tradición Guaraní. Ed. OCRUXAVES: Argentina.
Malinowski, Bronislaw. 1986. Los Argonautas del Pacífico Occidental. Península: Barcelona.
Mier, Raymundo. 1996. “Tiempos rituales y experiencia estética en Procesos de Escenificación y Contextos Rituales”. E. Geist (comp.). Universidad Iberoamericana Plaza y Valdés S.A: México.
Morin, Edgar. 1999. L´Homme et la Mort devant l´histoire. Éd. Du Seuil: Paris.
Musitano, Adriana. 2011. Poéticas de lo cadavérico. Teatro, plástica y videoarte de fines del siglo XX. Comunicarte. Lengua y discurso: Argentina.
Ritual de exequias. 2009. (Concilio Vaticano II- 1962-65) Celebración de la Muerte – Subsidios para la celebración de las exequias- que acompaña el Rito Exequias. Concilio Vaticano II: Chile.
Scheper-Hughes, Nancy. 1997. La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Editorial Ariel. S. A: Barcelona.
Thomas, Louis- Vincent. 1993. Antropología de la muerte. Fondo de Cultura Económica, México.
____________ 1999. La muerte, una lectura cultural. Paidós: Barcelona.
Turner, Víctor. 1988. El proceso Ritual. Taurus, Madrid.
____________ 1999. La selva de los símbolos. Siglo Veintiuno: Madrid. Vovelle, Michel. 1978. Pieté baroque et déchristianisation en Provence. Les actitudes devant la mort d`après les clauses de testaments. Seuil.
____________ 1985. Ideología y Mentalidades. Ariel, s/d. Vovelle, Michel y Bertrand, Réges. 1983. La Ville des Morts. CNRS: París.
Wolcott, Harry. 1993 “Sobre la intención etnográfica”. En Velasco Maillo, H. y otros. Lectura de Antropología para Educadores. Trotta: Madrid.
Zubizarreta, Carlos. 1959. Acuarelas paraguayas. El Lector: Paraguay.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.