Políticas de vivienda indígena en Venezuela (2007-2013): entre la dominación y la neocolonización

Alonso José Morillo Arapé

Resumen


El presente artículo identifica las acciones estatales en el hábitat y vivienda de los pueblos indígenas venezolanos durante el segundo sexenio del gobierno de Hugo Chávez (2007-2013), donde se dio una visibilidad sin precedentes en la historia republicana combinada con una política sin diferenciación cuyos efectos indujeron el cambio cultural. Se trata de una investigación exploratoria que plantea una aproximación histórica a la acción estatal, para lo cual se elaboró una grilla arquitectónica a partir del arqueo documental. Se evidenció la dificultad del Estado por romper con políticas fraguadas bajo un paradigma de dominación, reproduciendo en el espacio arquetipos que enmascaran procesos de neo-colonización en expansión.

RECIBIDO: 12-02-2019
ACEPTADO: 01-07-2019



Palabras clave


Políticas de vivienda indígena; Paradigma de dominación; Neocolonización; Venezuela

Texto completo:

PDF

Referencias


ALVARADO, Neritza; QUINTERO, María y CHIRINOS, Willy. 2013. “La nueva Corpozulia y la lucha contra la pobreza-exclusión social: el caso de la comunidad indígena Valle de los Japreria, municipio Rosario de Perijá”. En: Fermentun. Año 23, Nº 68, pp. 261-296.

AMODIO, Emanuel. 2007. “La república indígena. Pueblos indígenas y perspectivas políticas en Venezuela”. En: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol 13, Nº 3, pp. 175-188.

BARRETO-SÁNCHEZ, Heiber y BARRETO, Daisy. 2013. “Políticas públicas para los pueblos indígenas en la revolución bolivariana para el período 2013–2019”. Disponible en línea: http://www.aporrea.org/actualidad/a170438.html [Fecha de consulta: 26 noviembre de 2018].

BIORD, Horacio. 2009. “Indianismo, Indigenismo e Indiocracia: noventa años de políticas públicas para Pueblos Indígenas en Venezuela (1915-2005)”. En: Kuawai. Vol, 1, Nº 2, pp. 63-99.

CARPIO, José. 2011. “Inaugurada casa indígena kari´ña en Monagas. Este nuevo centro desarrollará un macroproyecto social, agrícola y cultural”. En: Wayuunaiki, Maracaibo, Vol. X, Nº 141. p. 2.

CORDERO, José. 2013. “El proceso político venezolano 1999-2013: formulación y reformulación de un proyecto de transformación social”. En: Revista Academia. Vol. 12, Nº 26, pp. 125-130.

DIARIO VEA. 2008. Año 4 (1690). Caracas, Venezuela: 24 de mayo. p. 10.

HOMO ET NATURA. 2009. “Observatorio de los derechos de los pueblos indígenas de Venezuela”. Disponible en línea: www.aporrea.org/poderpopular/a84580.html [Fecha de consulta: 26 noviembre 2018].

EL DIARIO DE CARACAS. 2013. “Yucpas protestan con cadáveres de tres bebés en la vía a Perijá”. Jueves, 28/11/2013. Disponible en línea: https://diariodecaracas.com/que-sucede/yucpasprotestan-cadaveres-tres-bebes-en-la-perija [Fecha de consulta: 29 enero de 2019].

ELLNER, Steve. 2014. El fenómeno Chávez. Sus orígenes y su impacto (hasta 2013). Caracas: Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos CELARG.

FIGUEROA, Amílcar. 2014. Chávez. La permanente búsqueda creadora. Caracas: Editorial Trinchera.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. 2012. Censo nacional de población y vivienda 2011. Empadronamiento de la población indígena de Venezuela. Caracas: INE.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LOS PUEBLOS INDÍ-GENAS. 2008. Memoria y Cuenta 2007. Caracas: Minpi.

_______________2010. Memoria y Cuenta 2009. Caracas: Minpi.

_______________2011. Memoria y Cuenta 2010. Caracas: Minpi.

_______________2012. Memoria y Cuenta 2011. Caracas: Minpi.

_______________2013. Memoria 2012. Caracas: Minpi.

_______________2014. Memoria 2013. Caracas: Minpi.

_______________2015. Shabono. Para vivir viviendo. Bomuge. Be. Paraka. Atto. Yewit, Miichi. Caracas: Dirección de Comunicaciones y Relaciones Institucionales Minpi.

MORILLO, Alonso. 2016. “Entre la invisibilización y el etnocidio, una aproximación a las políticas de vivienda concebidas para pueblos indígenas en Venezuela (1958-1998)”. En: Boletín Antropológico. Vol. 34, Nº 92, pp. 7-32.

_______________2017. “Políticas de vivienda para pueblos indígenas en Venezuela (1999-2006)”. En: Cuestiones Políticas. Vol. 33, Nº 58, pp. 125-148.

MOSONYI, Esteban. 2009. “Balance general de los diez años del proceso bolivariano: pueblos indígenas”, En: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol. 15, N° 1, pp. 155-172.

PETRÓLEOS DE VENEZUELA, S. A. 2006. Distritos sociales para la siembra petrolera. Caracas: Gerencia Corporativa de Asuntos Públicos de Pdvsa (marzo)

_______________2007. Logros PDVSA-Distritos Sociales. Informe (Mimeo) (abril). Caracas.

_______________2011. “PDVSA instala campamento de trabajo en Sinamaica”. En: Wayuunaiki. Vol X, Nº 141, p. 14.

PÉREZ DE MURZI, Teresa. 2009. “Política de vivienda en Venezuela (1999-2007). Balance de una gestión en la habilitación física de barrios”. En: Scripta Nova. Vol. XII, Nº 36. España.

POCATERRA, Jorge. 2009. Los Wayuu. Na Wayuukana. Maracaibo: Constructora Nolberto Odebrecht.

PRENSA GOBERNACIÓN INDÍGENA KARIÑA. 2012. “Monagas: Comunidad Kariña del estado denuncia a la Defensora Indígena por atropellos”. Disponible en línea: http://www.aporrea.org/ddhh/n203152.html [Fecha de consulta: 26 noviembre 2018].

RANGEL, Angie. 2007. “Misión Villanueva: un concepto integral de vivienda”. Disponible en línea: http://www.alopresidente.gob. ve/info/3/203/misiuen_villanuevaun_concepto.html [Fecha de consulta: 26 noviembre 2018].

RAMÍREZ, María Clemencia. 2010. “La antropología de la política pública”. En: Antípoda. Nº 10, pp. 13-17.

SESTO, Farruco. 2009a. El espíritu de la comuna. Caracas: Colección Cuadernos para la Comuna.

_______________2009b. Vivienda para el socialismo. Memoria conceptual de una gestión. Caracas: Colección Cuadernos para la Comuna.

_______________2016. El derecho a la ciudad siguiendo a Chávez. Una guía didáctica. Caracas: Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.