Presentación estudios antropológicos de la muerte y el morir en Venezuela
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Altez, Rogelio, y Osuna, Diana (2018). Vivir entre muertes masivas: Sociedad y vulnerabilidad en Venezuela, 1999-2012. En Rogelio, Altez e Isabel, Campos Goenaga (Eds.), Antropología, Historia y Vulnerabilidad. Miradas diversas desde América Latina (pp. 193-228). Michoacán, México: El Colegio de Michoacán.
Altez, Rogelio (2023). Muchos cadáveres, pocas soluciones. Muertes masivas y cementerios en Caracas: 1764-1856. Historia Regional, (50), 1-18.
Altez, Rogelio, y Osuna, Diana (2025). Atrapados en la calamidad. Coyunturas desastrosas, muertes masivas e impacto demográfico en Caracas: 1750-1830. Revista CUHSO, 34(2).
Amodio, Emanuel (Ed.). (1998). Historia de la antropología en Venezuela. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia.
Bisbal, Guillermo (2018). En camino a la salvación: Ideas escatológicas y prácticas mortuorias en la Caracas de la segunda mitad del siglo XVIII (1760-1810) (Tesis de pregrado). Caracas, Universidad Central de Venezuela.
Bisbal, Guillermo (2019). Postrimerías del Hombre: Ideas y prácticas alrededor de la muerte en la Caracas de la segunda mitad del siglo XVIII. Nuestro Sur: historia, memoria y patrimonio, 10(14), 253-275.
Bisbal, Guillermo (2024). La Muerte Juvenil de San José: la ambigüedad de la edad de José de Nazaret en representaciones barrocas del Virreinato de Nueva Granada. Memoria del XI Encuentro Internacional Sobre Barroco: Enigmas y Misterios. La Paz, Bolivia: Fundación Visión Cultural.
Chávez, Yohanna. (2004) Reconstrucción bioarqueológica de los enterramientos humanos de las Matas (Edo. Aragua) (Tesis de pregrado). Caracas, Universidad Central de Venezuela.
Clifford, James (1999). Itinerarios transculturales. Barcelona, España: Gedisa.
Coppens, Walter y Escalante, Bernarda. (Eds.). (1980a). Los Aborígenes De Venezuela—Vol I Etnología Antigua. Caracas: Fundación La Salle de Ciencias Naturales.
Coppens, Walter y Escalante, Bernarda. (Eds.). (1980b). Los Aborígenes De Venezuela—Vol II Etnología contemporánea I. Caracas: Fundación La Salle de Ciencias Naturales.
Coppens, Walter y Escalante, Bernarda. (Eds.). (1980c). Los Aborígenes De Venezuela—Vol III Etnología contemporánea II. Caracas: Fundación La Salle de Ciencias Naturales.
Coppens, Walter y Escalante, Bernarda. (Eds.). (1980d). Los Aborígenes De Venezuela—Vol IV Bibliografía. Caracas: Fundación La Salle de Ciencias Naturales.
Douglas J., Davies (2000). Robert Hertz: The social triumph over death. Mortality, 5(1), 97-102.
Engelke, Matthew (2019). The Anthropology of Death Revisited. Annual Review of Anthropology, 48(1), 29-44.
Fabian, Johannes (1972). How Others Die: Reflections on the Anthropology of Death. Social Research, 39(3), 543-567.
Finol, José Enrique (1999). Etnografía del rito: Reciprocidad y ritual funerario entre los guajiros. Cuicuilco, 6(17), 173-185.
Finol, José Enrique y Fernández, Karelis. (1995). Socio-semiótica del rito: Predominio de lo femenino en rituales funerarios en cementerios urbanos. 13/14, 303-318.
Finol, José Enrique, y Finol, David Enrique. (2009). “Para que no queden penando…” Capillitas a la orilla del camino: Una microcultura funeraria. Maracaibo: Asociación Venezolana de Semiótica.
Finol, José Enrique, y Montilla, Aura. (2004). Rito y Símbolo: AntropoSemiótica del velorio en Maracaibo. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 20(45), 9-28.
Flores Martos, Juan Antonio y Abad González, Luisa (coords.) (2007). Etnografías de la muerte y las culturas en América Latina. Murcia, España: Universidad de Castilla–La Mancha, Ministerio de Asuntos Exteriores, Agencia Española de Cooperación Internacional.
Franco Graterol, Francisco. (1999). Muertos y encantados. Aproximación a un estudio de los espíritus en el culto de María Lionza. En Jaqueline, Clarac de Briceño; Lino, Meneses y Gladys, Gordones (Eds.), Hacia la antropología del siglo XXI (Tomo II) (pp. 120-133). Mérida, Venezuela: Museo Arqueológico, Universidad de Los Andes.
Franco Graterol, Francisco. (2000). El culto a los muertos milagrosos en Mérida (Estudio etnohistórico y etnológico) (Tesis de maestría). Mérida, Universidad de Los Andes.
Franco Graterol, Francisco. (2001). El culto a los muertos milagrosos en Venezuela: Estudio Etnohistórico y Etnológico. Boletín Antropológico, 2(52), 107-144.
García Gavidia, Nelly; Flores Díaz, Dilia y Valbuena Chirinos, Carlos. (2017). Migrar con la muerte. Cambios en los ritos de los restos wayuu en Maracaibo. Perspectivas, 5(9), 111–130.
Gennep, Arnold Van. (2008). Los ritos de paso. Madrid: Alianza Editorial.
Gil, Félix. (2003). Aspectos funerarios del centro occidente venezolano: Caso región larense. Barquisimeto, Venezuela: FIAMAS.
Goody, Jack. (1974). Death and the Interpretation of Culture: A Bibliographic Overview. American Quarterly, 26(5), 448-455.
Hertz, Robert. (1990). La muerte y la mano derecha. Madrid: Alianza Editorial.
Lins Ribeiro, Gustavo y Escobar, Arturo. (2009). Antropologías del mundo: transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder. En Gustavo, Lins Ribeiro y Arturo, Escobar (Eds.), Antropologías del mundo: transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder (2.ª ed.) (pp.25-56). Ciudad de México, México: The Wenner-Gren International; Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad Iberoamericana; Envión.
Martínez González, Roberto (2022). La invención de la muerte: Ensayo sobre el deceso humano y los orígenes de la religión. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas.
Molina, Luis (2000). Arqueología en el Museo Sacro de Caracas. En Museo Sacro: Testimonio de arte y de fe (pp. 121-127). Caracas, Venezuela: ExxonMobil de Venezuela S.A.
Molina, Luis, y Toledo, María Ismenia. (1986). Excavaciones arqueológicas en el cementerio de Quibor (sitio LJ1) Edo. LaraVenezuela. Quiboreña, 1(1), 15-21.
Núñez, Marja (2004). La Muerte Secularizada: Estudio sobre las transformaciones en los modos de enterramiento en la Provincia de Caracas 1787-1876 (Tesis de pregrado). Caracas, Universidad Central de Venezuela.
Osuna, Diana (2021). La ruta de los cadáveres en el desastre de 1999: Equívocos y omisiones en el manejo de muertes masivas. En José Luis, López (ed.), Los aludes torrenciales de 1999 en Vargas 20 años después (pp. 522-536). Caracas, Venezuela: Academia Nacional de la Ingeniería y del Hábitat.
Palgi, Phyllis y Abramovitc, Henry (1984). Death: A Cross-Cultural Perspective. Annual Review of Anthropology, 13, 385-417.
Paz Reverol, Carmen Laura (2018). Los ritos de muerte y dobles enterramientos en el pueblo wayuu. Interacción y Perspectiva, 8(1), 67-92.
Perera, Miguel Ángel, y Rivas, Pedro (Eds.) (2017). Los Aborígenes de Venezuela—Vol V Etnología contemporánea III. Caracas: Fundación La Salle de Ciencias Naturales.
Radcliffe-Brown, Alfred (1922). The Andaman Islanders. Cambridge, Reino Unido: Cambridge Univ. Press.
Robben, Antonius (2018). An Anthropology of Death for the Twenty-First Century. En Antonius Robben (Ed.), A companion to the anthropology of death (pp. xv-xl). New Jersey: John Wiley y Sons Inc.
Sanchez, Roberto. (2025). El Real Hospital de San Lázaro de Caracas. Medicina, vida cotidiana y control social de los enfermos de lepra en la Caracas colonial (1747-1812). Caracas, Venezuela: Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura.
Toledo, María Ismenia y Molina, Luis (1987). Elementos para la definición arqueológica de los cacicazgos prehispánicos del noroeste de Venezuela. En Robert, Drennan y Carlos, Uribe (Eds.), Chiefdoms in the Americas (pp. 201-212). EE.UU.: University Press of America.
Toledo, María Ismenia (1995). La cerámica funeraria en el sitio boulevard de Quibor, Estado Lara, Venezuela. Boletín Museo Arqueológico de Quibor, 4, 75-112.
Urbina Medina, Ivel (2019). Los cementerios como indicadores de cacicazgos: Reconstrucción de los contextos funerarios del Cementerio indígena Boulevard (LJ1) de Quíbor, edo. Lara (Tesis de pregrado). Caracas, Universidad Central de Venezuela.
Urbina Medina, Ivel (2021). El cementerio prehispánico Boulevard (LJ1), Lara, Venezuela: Interpretaciones bioculturales. Boletín Antropológico, 1(101), 147-173.
Urbina Medina, Ivel (2024). De lo individual a lo colectivo: Osteobiografías de los cuerpos esqueléticos de dos comunidades pertenecientes a la Fase Boulevard (245 a 1000) en la depresión de Quíbor, Venezuela (Tesis de maestría). Ciudad de México, ENAH.
Villamizar, Hernando (2017). La poesía en Venezuela durante el período colonial siglo XVI-XIX (Tesis de maestría). Caracas, Universidad Central de Venezuela.
Viveros Vigoya, Mara (2023). Interseccionalidad. Giro decolonial y comunitario. Buenos Aires, Argentina: CLACSO; Amsterdam, Países Bajos: TNI Transnational Institute.
Yépez, Daylis (2022). El morir y la muerte. Prácticas funerarias en Caracas durante la consolidación del Estado Republicano (1830-1864) (Tesis de pregrado). Caracas, Universidad Central de Venezuela.
Zucchi, Alberta (2000). Polvo eres y en polvo te convertirás: La muerte y su entorno en Venezuela hasta 1940. Antropológica 93/94, 3-133.
Zucchi, Alberta (2010). Recuperando el pasado: Arqueología e historia documental de la Iglesia de San Francisco de Coro. San Antonio, Venezuela: Ediciones IVIC.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.