¿El amor es sangre? Del asesinato por honor al femicidio e inducción al suicidio en Venezuela
Resumen
La violencia de género dirigida a las mujeres es una problemática estructural presente en todas las sociedades actuales, siendo el femicidio/ feminicidio su máxima expresión, ya que implica el asesinato de una mujer motivado por su género. Este artículo revisa y analiza cómo ha sido la caracterización de los femicidios y las inducciones al suicidio en Venezuela, mediante un estudio basado en el método de fuentes abiertas que ha venido realizando la organización Monitor de Femicidios de UTOPIX desde el año 2019 hasta el año 2023.
Fecha de recepción: 05-03-2025.
Fecha de aceptación: 05-05-2025.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ariès, Philippe. (2000). Historia de la muerte en Occidente. Barcelona: Editorial El Acantilado.
Carosio, Alba. (2011). Muchas y rebeldes: memoria de las mujeres en el proceso independentista. Recuperado en https://www.studocu.com/co/document/universidad-santiago-de-cali/psicologiageneral/1-alba-carosiomuchas-y-rebeldes-memoria-de-lasmujeres-en-el-proceso-independentista/44215818
Delgado, Luis. (2017). Erradicación de la violencia contra las mujeres: avances y desafíos. Caracas: Género con Clase.
Pérez, Duche y Brian, Aleixandre. (2012). La antropología de la muerte: Autores, enfoques y períodos. Sociedad y religión, 22(37), 206-215.
Engels, Friedrich. (2004). El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado. Ecuador: Comité Provincial de Sucumbios del PCMLE.
El Entrompe de Falopio. (2018). Desde Nosotras. Situación de los derechos humanos de las mujeres en Venezuela. Caracas. Espinosa Miñoso, Yuderkys, Gómez Correal, Diana y Ochoa Muñoz,
Karina (Eds.). (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Franco Cipriani, Sahili y Zambrano Ortiz, Aimee. (2021). Los Femicidios Invisibles en Venezuela: propuestas de tipificación en torno a una reforma de la ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 26(56), 150-169.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Código Penal de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria (5.494).
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (2021). Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Segunda Reforma de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Gaceta Oficial Extraordinaria, (6.667).
Guzmán Arroyo, Adriana. (2019). Descolonizar La Memoria. Descolonizar Los Feminismos. La Paz: Editorial Tarpuna Muya.
Hernández Medina, Martín, Pinto Rico, Ricardo y Pizón Hernández,Cristian. (2018). Inteligencia de fuentes abiertas para el contexto colombiano. Recuperado de https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/813
Lagarde, Marcela. (2019). “¿A qué llamamos feminicidio?” En Estudios de género. Recuperado de: https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/marcela_lagarde/feminicidio.pdf
Marín Fernández, Estrella. (2011). Aspectos antropológicos del dolor y la muerte. En Germán Zurriaráin, Roberto (Coord.), Cuidar cuando no es posible curar: los cuidados paliativos: morir dignamente en un contexto humanizado (pp. 19-42). La Rioja: Universidad de La Rioja.
Mohanty, Chandra. (2008). Bajo los ojos de Occidente. En Suárez Navaz, Liliana y Hernández, Aída (eds), Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes (pp. 112-161). Madrid: Editorial Cátedra.
Monárrez Fragoso, Julia. (2002). Feminicidio sexual serial en Ciudad Juárez: 1993-2001. Debate feminista, 25, 279-305.
Moreno, Eva. (2013). Amistades ilícitas y torpes relaciones: el adulterio como causal de divorcio en la Venezuela de 1700 a 1829. En Navarrete, Rodrigo (Comp.), Historias y culturas de la diversidad sexual. Caracas: Editorial Monte Ávila.
Morin, Edgar. (1994). El hombre y la muerte. Barcelona: Editorial Kairos.
Pateman, Carol. (1995) El Contrato Sexual. Barcelona: Anthropos.
Pineda, Esther. (2019a). La caracterización del femicidio en la sociedad venezolana para el período 2015-2017. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (14), 273-294.
Pineda, Esther. (2019b). Cultura femicida: el riesgo de ser mujer en América Latina. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Radford, Jill y Russell, Diana. (Eds.). (2006). Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres. México D.F.: UNAM. Ramírez, Luis. (2003). Los Homicidios en la Elite Meriden~a del siglo XVII. A´gora, (11), 107-119.
Rincón Muñoz, Ana y Moreno, Yuly. (2009). Mirando el volar del tiempo…y abriendo los ojos del silencio…La mujer en la provincia de Mérida: 1785-1810. Maltrato conyugal. Procedimiento jurídico [Tesis de pregrado]. Mérida: Universidad de Los Andes.
Russell, Diana. y Harmes, Roberta. (2006). Feminicidio una perspectiva global. México D.F.: UNAM.
Sayak, Valencia. (2010). Capitalismo Gore. Barcelona: Editorial Melusina.
Segato, Rita. (2006). Qué es un feminicidio: notas para un debate emergente. Brasília: Departamento de Antropología, Universidade de Brasília.
Segato, Rita. (2018). La guerra contra las Mujeres. Caracas: Fondo Editorial Fundarte.
Thomas, Louis. (1991). La muerte: una lectura cultural. Buenos Aires: Editorial Paidós.
UTOPIX (2019-2023) Informes mensuales del Monitor de Femicidios de UTOPIX. Recuperado de https://utopix.cc/tag/femicidios/
Williams, Guido. (2022). Suicidio feminicida: legislacio´n comparada. Santiago de Chile: Biblioteca Congreso Nacional de Chile.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.