Protocolos y tramas sutiles en la comensalidad del aalapaja. Segundo velorio wayuu

Nelly García Gavidia, Carlos Valbuena Chirinos, Carmen Laura Paz Reverol

Resumen


La existencia de los seres humanos está determinada por sus dimensiones biológica y cultural. Expresada en sus múltiples contextos espaciales y temporales. Esta situación conlleva a entender que la muerte es una experiencia biológica ligada a las culturas. Cada sistema sociocultural tiene su forma de concebirla y los ritos para enfrentarla. En el artículo se describen e interpretan los protocolos y las tramas de relaciones que se desarrollan en la comensalidad durante el aalapaja, o “velorio de los restos”, también llamado “segundo velorio” del pueblo wayuu. La investigación es etnográfica y hermenéutica. Se concluye confirmando que el velorio de los restos es un rito religioso que re-une a los wayuu. 

Fecha de recepción: 05-03-2025.
Fecha de aceptación: 05-05-2025


Palabras clave


Muerte; comensalidad; segundo velorio; wayuu

Texto completo:

PDF

Referencias


Ariès, Philippe. (1977). L’homme devant la mort. París, France: Editions du Seuil.

Augé, Marc. (1992). Non- Lieux. Introduction à une Anthropologie de la surmodernité. París, Francia: Éditions du Seuil.

De Certeau, Michel. (1996). La invención de lo cotidiano. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana.

Duche Pérez, Aleixandre Brian. (2012). La antropología de la muerte: Autores, enfoques y períodos. Sociedad y religión, 22(37), 206-215.

Frazer, James. (1939). La crainte des morts. Paris, France: Émile Nourry, Éditeur.

Friedemann, Nina y Arocha Rodríguez, Jaime. (1982). "Guajiros Amos de la arrogancia y el cacto". En Nina Friedemann y Jaime Arocha Rodríguez (Eds.), Herederos del Jaguar y la Anaconda, (pp. 290-337). Colombia, Bogotá: Carlos Valencia Editores.

García Gavidia, Nelly y Valbuena, Carlos. (2005). Cuando cambian los sueños. La cultura wayuu frente a las iglesias evangélicas. Opción, 20(43), 9-28.

García Gavidia, Nelly; Flores Díaz, Dilia y Valbuena Chirinos, Carlos.(2017). Migrar con la muerte. Cambios en los ritos de los restos wayuu en Maracaibo. Perspectivas, 5(9), 111-130.

García, Alfonso Miguel. (2008). Repensar la muerte hacia un entendimiento de la antropología de la muerte en el marco de la ciencia. Cultura y Religión, 2(1), 1-19.

García, Enza y López, Belén. (1996). La cosmovisión Wayuú a través de los textiles. Caracas, Venezuela: Colección Canícula.

Gennep, Arnold Van. (2008). Los ritos de paso. Madrid, España: Alianza Editorial.

González Vergara, Otto y otros. (1990). Los wayuú. Hombres del Desierto. En Gerardo Ardila (Ed.), La Guajira. De la memoria al porvenir. Una visión antropológica (pp. 145-155). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Goulet, Jean-Guy. (1981). El universo social y religioso Guajiro. Caracas, Venezuela: Editorial Arte.

Guerra Curvelo, Weilder. (1993). Perfil etnográfico del grupo Wayúu. En Vivienda Guajira. Bogotá, Colombia: Ediciones Carbocol.

Hertz, Robert. (1917). Contribution a une étude sur la représentation collective de la mort. París, Francia: Presses Universitaires de France Stable.

Lévi Strauss, Claude. (1955). Tristes Tropiques. París, Francia: Librairie Plon.

Mauss, Marcel. (1968). Sociologie et anthropologie. Paris, Francia: P.U.F.

Morin, Edgar. (1999). El hombre y la muerte. Barcelona, España: Kairós.

Morin, Edgar. (2000). El paradigma perdido. Barcelona, España: Kairós.

Olmos, Kelly. (2019). Códigos simbólicos espaciales en los ritos de velorio de los restos (Alapakaa soo’u jiipu) (Tesis de pregrado). Universidad del Zulia, Maracaibo.

Paz Ipuana, Ramón. (1972). Mitos, Leyendas y Cuentos Guajiros. Caracas, Venezuela: Instituto Agrario Nacional.

Paz Reverol, Carmen Laura. (2018). Los ritos de muerte y dobles enterramientos en el pueblo wayuu. Interacción y perspectiva, 8(1), 67-92.

Thomas, Louis-Vicent. (1985). Rites de mort: pour la paix des vivants. París, Francia: Fayard.

Thomas, Louis-Vicent. (1983). Antropología de la Muerte. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.