Las prácticas funerarias como expresiones de la vida comunitaria en la fase boulevard (145-1030 e.c.) en la depresión de Quíbor, Venezuela

Ivel Urbina Medina

Resumen


La fase Boulevard (145-1030 e.c.) en la depresión de Quíbor, al noroccidente de Venezuela, se caracteriza por una gran complejidad y diversidad en las prácticas funerarias que no responden a patrones tangibles. Se analizaron, desde un enfoque biocultural, dos casos de enterramientos comunitarios, uno del sitio Boulevard y el otro de Purilimpia, para hacer interpretaciones sobre el morir como hecho comunitario. Se muestra la participación colectiva en el ritual funerario como expresión de la cosmopolítica y cotidianidad en torno a la muerte en las comunidades que habitaron este territorio. Fecha de recepción: 05-03-2025.Fecha de aceptación: 05-05-2025.

Palabras clave


Antropología de la muerte; bioarqueología; prácticas funerarias; Quíbor

Texto completo:

PDF

Referencias


Aliaga Almel, Raquel (2012). Términos y conceptos para el estudio de las prácticas funerarias en arqueología. Revista Historia Autónoma, 1, 13–20.

Arvelo, Liliam (1995). The evolution of prehispanic complex social systems in the Quíbor valley northwestern Venezuela (Tesis de doctorado). Universidad de Pittsburgh, Pittsburgh.

Bermúdez de Castro, José (2017). El chico de la Gran Dolina. En los orígenes de lo humano. Bercelona, España: Crítica.

Binford, Lewis (1971). Mortuary Practices: Their Study and Their Potential. Memoir of the Society for American Archaeology, 25, 6–29.

Brickley, Megan y Morgan, Brianne (2023). Metabolic and endocrine diseases. En Anne, Grauer, The Routledge Handbook of Paleopathology (pp. 338–359). Oxon, USA: Routledge. doi: https://doi.org/10.4324/9781003130994-21.

Buikstra, Jane y Beck, Lane (2016). Bioarchaeology: The Contextual Analysis of Human Remains. Oxon, USA: Routledge.

Cañedo Rodriguez, Montserrat (2013). Introducción. En Montserrat, Cañedo Rodríguez (Ed.), Cosmopolíticas. Perspectivas antropológicas (pp. 9–26). Madrid, España: Editorial Trotta.

Crumpley, Carole (2015). Heterarchy. En Robert, Scott y Stephen, Kosslyn (Eds.), Emerging Trends in the Social and Behavioral Sciences (pp. 1–14). John Wiley & Sons, Inc. doi: https://doi.org/10.1002/9781118900772.etrds0158.

Crumpley, Carole (2005). Remember How to Organize: Heterarchy Across Disciplines. En Christopher, Beekman y William, Baden (Eds.), In Nonlinear Models for Archaeology and Anthropology (pp. 35–50). Oxon, USA: Routledge.

Forster, Walburga. (1996). Cacicazgo y Estado arcaico. La evolución de organizaciones sociopolíticas complejas. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Gassón, Rafael (2001). Tipos y grados: Organizaciones políticas prehispánicas del Occidente de Venezuela. En Lino, Meneses y Gladysm¿, Gordones (Eds.), La arqueología en el nuevo milenio (pp. 179-209). Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.

Giedelmann, Mónica (2007). Creating Complexity: The example of the Muisca of Columbia. En Sheila, Kohring y Stephanie, Wynne Jones (Eds.), Socialising complexity structure, interaction and power in archaeological discourse (pp. 207-223). Oxford, Inglaterra: Oxbow Books.

Gil, Félix. (2003). Aspectos funerarios del centro occidente venezolano: Caso región larense. Barquisimeto, Venezuela: FIAMAS.

Goldstein, Lynne. (2006). Mortuary Analysis and Bioarchaeology. En Jane, Buikstra y Lane, Beck (Eds.), Bioarchaeology: The contextual analysis of human remains (pp. 375-389). Elsevier.

Gonzales Ramírez, Andrea y Sáez Sepúlveda, Arturo (2011). Aportes para una bioarqueología social y feminista. AtlánticaMediterránea, 13, 81-96.

Herrera, Manuel (1999). Quíbor: Información geográfica e histórica. Quíbor, Venezuela: Alcaldía del Municipio Jiménez.

Kropotkin, Pedro (1989). El apoyo mutuo: Un factor en la evolución. Barcelona, España: Nossa y Jara Editores.

Larsen, Clark (1997). Bioarchaeology: Interpreting Behavior from the Human Skeleton. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

León Rodríguez, Marisol (2014). Estudio de dos cementerios prehispánicos en el Valle de Quíbor: Purilimpia (LJ313) y Pueblo Nuevo (LJ317) (Tesis de pregrado). Caracas, Venezuela:

Universidad Central de Venezuela. Manzanilla Naim, Linda (2011). Las ciencias y la arqueología. Ciencias, 104, 40-51.

Marquez Morfín, Lourdes (2004). Alcances de los estudios sobre poblaciones antiguas en el siglo XXI. En Academia Mexicana de ciencias antropológicas (pp. 83-92). Ciudad de México, México: INAH – ENAH.

Márquez Morfín, Lourdes y González Licón, Ernesto (2018). Prácticas funerarias diferenciales y posición social de los niños en dos unidades domésticas de Monte Albán, Oaxaca. Ancient Mesoamerica, 29(1), 63–80. doi: https://doi.org/10.1017/S0956536116000456.

Martínez González, Roberto (2022). La Invención de la Muerte: Ensayo sobre el Deceso Humano y los Orígenes de la Religión. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Meraz Moreno, Alejandro (2022). Prácticas funerarias durante el período Formativo en la Cuenca de México. Estudio de caso: Tlatilco, Temporada IV (Tesis de maestría). Ciudad de México, México: ENAH.

Navarrete Sánchez, Rodrigo (2006). Prospectando caciques: teorías y métodos actuales para el estudio de las sociedades complejas en el norte de Suramérica. Arqueología Suramericana/ Arqueologia Sul-americana, 2(1), 53-71.

Nilsson Slutz, Liv (2016). Building bridges between burial archaeology and the archaeology of death. Where Is the Archaeological Study of the Dead Going? Current Swedish Archaeology, 24, 13-35. doi: https://doi.org/10.37718/CSA.2016.0113.

Ortega, Allan y Tiesler, Vera (2011). La antropología física y la bioarqueología: reflexiones de su lugar institucional en el estudio de las poblaciones alguna vez vivas en el ámbito nacional. Estudios de Antropología Biológica, XV, 399-413.

Ortiz, Anabel (2010). Dimensiones de estudio de los depósitos funerarios: una perspectiva de estudio multivariable e integrado. Estrat Critic (4), 9-21. Recuperado en: https://raco.cat/index.php/EstratCritic/article/view/250152.

Parker Pearson, Mike (2009). The Archaeology of Death and Burial. The History Press.

Paz Reverol, Carmen Laura. (2018). Los ritos de muerte y dobles enterramientos en el pueblo wayuu. Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social, 8(1), 67-92.

Pettit, Paul (2011). The Palaeolithic origins of human burial. Oxon, EE.UU.: Routledge

Rivera, Frances y Mirazon Lahr, Marta (2017). New evidence suggesting a dissociated etiology for cribra orbitalia and porotic hyperostosis. American Journal of Physical Anthropology, 164(1), 1–21. doi: https://doi.org/10.1002/ajpa.23258.

Rodríguez Corral, Javier y Ferrer Albelda, Eduardo (2018). Teoría e Interpretación en la Arqueología de la Muerte. SPAL, 27 (2), 89-123. doi: http://dx.doi.org/10.12795/spal.2018i27.17

Salazar, Juan José (2003). Caciques y Jerarquía Social. Sociedades complejas periodo de contacto en el Noroccidente de Venezuela. Quíbor, Venezuela: Museo Antropológico de Quíbor.

Sanoja, Mario y Vargas, Iraida (1987). La sociedad cacical en el Valle de Quíbor (Edo. Lara, Venezuela). En Robert, Drennan y Carlos, Uribe (Eds.), Chiefdoms in the Americas (pp.201-212). EE.UU.: University Press of America.

Shanks, Michael y Tilley, Christopher (1992). Re-constructing archaeology: theory and practice. Oxon, EE.UU.: Routledge. doi: https://doi.org/10.4324/9780203973462

Souvatzi, Stella (2007). Social Complexity is not the same as Hierarchy. En Sheila, Kohring y Stephanie, Wynne Jones (Eds.), Socialising complexity structure, interaction and power in archaeological discourse (pp. 37-59). Oxford, Inglaterra: OXBOW BOOKS.

Steckel, Richard; Larsen, Clark; Sciulli, Paul y Walker, Phillip (2018). Data Collection Codebook. En Richard, Steckel, Clark, Larsen, Charlotte, Roberts y Joerg, Baten (Eds.), The backbone of

Europe: Health, diet, work and violence over two millennia (pp. 406-457). Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. doi: https://doi.org/10.1017/9781108379830.016.

Thomas, Louis-Vincent (1993). Antropología de la muerte. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Tiesler, Vera (2022). Introduction. En Vera Tiesler (Ed.), The Routledge handbook of Mesoamerican bioarchaeology (pp.3-18). Oxon, EE.UU.: Routledge.

Tiesler, Vera (1997). La arqueología biosocial: bases conceptuales para la evaluación de restos humanos en arqueología (Tesis de pregrado). Ciudad de México, México: ENAH.

Toledo, María Ismenia (1995). La cerámica funeraria en el sitio boulevard de Quíbor, estado Lara, Venezuela. Boletín antropológico de Quíbor (4), 75-112.

Toledo, María Ismenia y Molina, Luis (1987). Elementos para la definición arqueológica de los cacicazgos prehispánicos del noroeste de Venezuela. En Robert, Drennan y Carlos, Uribe (Eds.), Chiefdoms in the Americas (pp.201-212). EE.UU.: University Press of America.

Turner, Victor (2002). Mukanda, circuncisión de muchachos. Las políticas de un ritual no político. En Ingrid, Geist (Ed.): Antropología del ritual (pp.13–34). Ciudad de México, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Tzul Tzul, Gladys (2018). Sistemas de gobierno comunal indígena: la organización de la reproducción de la vida. En María Paula, Meneses (Ed.), Construyendo las Epistemologías del Sur: para un pensamiento alternativo de alternativas (pp. 385- 396). Buenos Aires, Argentina: CLACSO; Coimbra, Portugal: Centro de Estudos Sociais. Recuperado en: https://bibliotecarepositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/15244/1/Epistemologias_del_sur_2018.pdf

Urbina Medina, Ivel (2024). De lo individual a lo colectivo: osteobiografías de los cuerpos esqueléticos de dos comunidades pertenecientes a la Fase Boulevard (245 a 1000) en la depresión de Quíbor, Venezuela (Tesis de maestría). ENAH, Ciudad de México

Urbina Medina, Ivel (2021). El cementerio prehispánico Boulevard (LJ1), Lara, Venezuela: Interpretaciones bioculturales. Boletín Antropológico, 101(31), 147-173.

Urbina Medina, Ivel (2019). Los cementerios como indicadores de cacicazgos: Reconstrucción de los contextos funerarios del Cementerio indígena Boulevard (LJ1) de Quíbor, edo. Lara (Tesis de pregrado). Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Urbina Medina, Ivel; Rodríguez, Luis y Vásquez, Rubia (2023). Entre la investigación y la divulgación: arqueología de rescate en el sector Playa Bonita, estado Lara, Venezuela. Jangwa Pana, 22(2), 1-13. doi: https://doi.org/10.21676/16574923.5121.

Vargas, Iraida; Molina, Luis; Toledo, María Ismenia y Montcourt, Carmen (1997). Artífices de la concha. Quíbor, Venezuela: Museo arqueológico de Quíbor y Editorial Carteles C.A.

Vidal, Silvia (2024). Los pueblos arawakos, su rol en el desarrollo social, cultural y político del horizonte civilizatorio orinocoamazonense y en la etnología de Suramérica y el Caribe. En Nubia Tobar, Jorge González, Harol Castaño y Caridad Brito (Coord.), Contribuciones al estudio del mundo arawak (pp. 182-212). Maicao, Colombia: Universidad de La Guajira.

Wynne-Jones, Stephanie y Kohring, Sheila (2007). Socialising Complexity. En Sheila, Kohring y Stephanie, Wynne Jones (Eds.), Socialising complexity structure, interaction and power in archaeological discourse (pp.12-27). Oxford, Inglaterra: OXBOW BOOKS.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.