Reubicación de los lugares de los muertos en la Venezuela de finales del siglo xviii: el proceso de construcción de cementerios extramuros

Guillermo Bisbal

Resumen


A finales del siglo XVIII y principios del XIX, la ubicación de los lugares de los muertos cambió en el Imperio español, pasando de estar dentro de las iglesias a fuera de los centros poblados. Esta investigación presenta la reubicación de los lugares de los muertos en la Venezuela de finales del siglo XVIII, específicamente el proceso de planificación y construcción de cementerios extramuros en Caracas, La Guaira y Puerto Cabello. Este proceso tuvo defensores y detractores, consolidándose a finales del siglo XIX y logró separar tajantemente los lugares de los vivos y de los muertos.

Fecha de recepción: 05-03-2025.
Fecha de aceptación: 05-05-2025.


Palabras clave


Lugares de los muertos; prácticas funerarias; cementerios; Venezuela; siglo XVIII

Texto completo:

PDF

Referencias


Actas del Cabildo Eclesiástico de Caracas. Compendio Cronológico: Vol. II. (1963). Academia Nacional de la Historia.

Alexander, Kaylee. (2023). A Data-Driven Analysis of Cemeteries and Social Reform in Paris, 1804–1924 (1.a ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003397410

Allué, Marta. (1998). La ritualización de la pérdida. Anuario de Psicología, 29(4), 67-82.

Altez, Rogelio. (2023). Muchos cadáveres, pocas soluciones. Muertes masivas y cementerios en Caracas: 1764-1856. Historia Regional, 26(50), 1-18.

Alzate, María. (2007). Suciedad y orden: Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada, 1760-1810 (1. ed). Escuela de Ciencias Humanas: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario: Editorial Universidad del Rosario: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Amodio, Emanuele. (2010a). El silencio de los antropólogos. Historia y antropología: Una ambigua relación. Arbor, 186(743), 377-392. https://doi.org/10.3989/arbor.2010.743n1203

Amodio, Emanuele. (2010b). Las profundas cavernas de la memoria. Fundación Visión Cultural.

Augé, Marc. (2000). Los No Lugares. Espacios del Anonimato: Una Antropologia de la Sobremodernidad. Gedisa Editorial.

Azero y Aldovera, Miguel de. (1786). Tratado de los funerales y de las sepulturas. Imprenta Real.

Barley, Nigel. (2000). Bailando sobre la tumba: Encuentros con la muerte. Editorial Anagrama.

Bernal Botero, Diego Andrés. (2010). La real cédula de Carlos III y la construcción de los primeros cementerios en la villa de Medellín, Virreinato del Nuevo Reino de Granada. Boletín de Monumentos Históricos, 19, 29-49.

Bisbal, Guillermo. (2019). Postrimerías del Hombre: Ideas y prácticas alrededor de la muerte en la Caracas de la segunda mitad del siglo XVIII. Nuestro Sur: historia, memoria y patrimonio, 10(14), 253-275.

Christ, Martin, y González Gutiérrez, Carmen (2022). Introduction: Death and the city in premodern Europe. Mortality, 27(2), 129-143. https://doi.org/10.1080/13576275.2022.2063529

Christie, Neil. (2000). Construction and deconstruction: Reconstructing the late-Roman townscape. En T. R. Slater (Ed.), Towns in Decline AD 100–1600 (pp. 51-71). Aldershot.

Cogollos Amaya, Silvia, y Vargas Poo, Martín Eduardo. (1996). Las discusiones en torno a la construcción y utilidad de los ‘dormitorios para muertos’ (Santafé, finales del siglo XVIII). En J. H. Borja Gómez (Ed.), Inquisición, Muerte y Sexualidad en la Nueva Granada (pp. 143-167). ArielCEJA.

Fernández Fuentevilla, Abraham. (2005). La práctica funeraria y las resoluciones sanitarias de finales del siglo XVIII en Venezuela. Ensayos Históricos, 17, 21-32.

Finol, José Erique. (2011). Antropo-semiótica de la muerte: Fundamentos, límites y perspectivas. Avá. Revista de Antropología, 19, 229-255.

Flores González, Jorge. (2014). Morir en libertad, vivir en cristiandad. Prácticas religiosas de los morenos libres ante la muerte en la ciudad de Caracas. En J. Flores González y N. Ochoa (Eds.), Se acata pero no se cumple, historia y sociedad en la provincia de Caracas (siglo XVIII). Centro Nacional de Historia.

Flores González, Jorge. (2017). Camposantos capitalinos antes del Cementerio General del Sur. Una aproximación a los espacios de la muerte en Caracas (siglo XIX). Tierra Firme. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 112, 87-126.

Gennep, Arnold van. (2008). Los ritos de paso. Alianza Editorial.

Huesca, Ramón de. (1792). Nueva instancia a favor de los cementerios contra las preocupaciones del vulgo. Imprenta de la viuda de Ezquerro.

Martí, Mariano. (1988a). Obispo Mariano Martí: Documentos relativos a su visita pastoral de la Diócesis de Caracas, 1771-1784: Vol. I Libro Personal (L. G. Canedo, Ed.; 2. ed). Academia Nacional de la Historia.

Martí, Mariano. (1988b). Obispo Mariano Martí: Documentos relativos a su visita pastoral de la Diócesis de Caracas, 1771-1784: Vol. II Libro Personal (L. G. Canedo, Ed.; 2. ed). Academia Nacional de la Historia.

Martínez Gil, Fernando. (1984). Actitudes de la muerte en el Toledo de los Austrias. Imprenta Ebora.

Martínez Gil, Fernando. (1993). Muerte y sociedad en la España de los Austrias. Siglo Veintiuno Ed.

Martínez Gil, Fernando. (2002). Del modelo medieval a la Contrarreforma: La clericalización de la muerte. En J. Aurell y J. Pavón (Eds.), Ante la muerte: Actitudes, espacios y formas en la España medieval (pp. 215-254). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.

Palgi, Phyllis., y Abramovitc, Henry. (1984). Death: A CrossCultural Perspective. Annual Review of Anthropology, 13, 385-417.

QGIS.org. (2024). QGIS Geographic Information System (Versión 3.34) [Software]. QGIS Association. https://www.qgis.org/download/

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.).

Rodríguez Álvarez, María de los Ángeles. (2001). Usos y costumbres funerarias en la Nueva España. Colegio de Michoacán.

Thomas, Louis-Vincent. (2017). Antropología de la muerte. Fondo de Cultura Económica.

Yépez, Daylis. (2022). El morir y la muerte. Prácticas funerarias en Caracas durante la consolidación del Estado Republicano (1830-1864) [Tesis de grado]. Universidad Central de Venezuela.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.