Cruel e inhumana: la muerte social de los enfermos de lepra en la Caracas colonial 1747-1812

Roberto Sánchez Cabello

Resumen


El presente artículo se basa en el análisis de registros documentales coloniales con el objetivo de reconstruir las prácticas, representaciones sociales y biopolíticas relacionadas con los enfermos de lepra en la provincia de Caracas a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Los resultados muestran cómo los efectos corporales degenerativos, el estigma y la reclusión a la que fueron sometidos los enfermos, conducían a una muerte social. Sin embargo, también se evidencia la existencia de redes de apoyo y asistencia, aportando nuevas perspectivas sobre las experiencias de los enfermos de lepra en el contexto colonial latinoamericano.

Fecha de recepción: 05-03-2025.
Fecha de aceptación: 05-05-2025.


Palabras clave


Lepra; muerte social; biopolítica; siglo XVIII; Venezuela

Texto completo:

PDF

Referencias


Amodio, Emanuele. (1997). Curanderos y médicos ilustrados. La creación del Protomedicato en Venezuela a finales del siglo XVIII. Asclepio, 49(1), pp. 95-129. Madrid.

Alegría, Ceferino. (1956). Apuntes Documentales para la Historia de la Salud Pública en Venezuela. Rev. Sal. Púb. 2(9) . 495-560. Caracas.

Archila, Ricardo. (1961). Historia de la medicina en Venezuela: época colonial. Caracas, Venezuela: Tipografía Vargas.

Foucault, Michel. (1996). Genealogía del racismo. Buenos Aires, Argentina: Altamira.

Foucault, Michel. (1998). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Geertz, Clifford. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa.

Ginzburg, Carlo. (1994). Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indíciales. En Carlo Ginzburg, Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia (pp. 138-175). Barcelona, España: Gedisa.

Goffman, Erving. (1972). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Goffman, Erving. (1998). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Golnar, Ghane; Hooman, Shahsavari; Zahra, Zare; Shirin Ahmadnia y Babak Siavashi. (2021). Social death in patients: Concept analysis with an evolutionary approach. SSM Popul Health (14), 1-5. doi: 10.1016/j.ssmph.2021.100795.

Králová, Jana. (2015). What is social death?. Contemporary Social Science: Journal of the Academy of Social Sciences, 10(3), 235-248. doi:10.1080/21582041.2015.1114407.

Leal, Ildefonso. (2014). Libros y Bibliotecas en Venezuela Colonial (1633-1767) Tomo I. Caracas, Venezuela: Ediciones ANH.

Nieremberg, Juan Eusebio. (1675). De la diferencia entre lo temporal, y eterno. Madrid, España: En la Imprenta Real.

Palacios, Félix. (1792). Palestra pharmaceutica chymico-galenica, en la cual se trata de la elección de los simples, sus preparaciones chymicas y galenicas. Madrid, España: Imp. de la Viuda de Joaquín Ibarra.

Rodríguez, Paula. (2010). La Medicalización como estrategia biopolítica. A Parte Rei. Revista de Filosofía, (70), 1-27. España.

Sánchez, Roberto. (2025). El Real Hospital de San Lázaro de Caracas. Medicina, vida cotidiana y control social de los enfermos de lepra en la Caracas colonial (1747-1812). Caracas, Venezuela: Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura.

Soriano, Cistina (1999). Libros y lectores en Caracas durante la segunda mitad del siglo XVIII (Tesis de pregrado). Caracas, Universidad Central de Venezuela.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.