La dimensión estética de la violencia en la antropología de Michael Taussig

Simón Puerta Domínguez

Resumen


http://doi.org/10.53766/BA/2024.01.107.04

En el presente ensayo se propone un ejercicio de organización conceptual en torno al fecundo interés de Michael Taussig por la dimensión estética de la vida social y su pertinencia para la reflexión antropológica sobre la violencia en América Latina. Para hacerlo, en un primer momento, establecemos una ruta teórica mínima con algunos pensadores canónicos de la disciplina. En un segundo momento, valoramos los análisis de este antropólogo australiano en el contexto latinoamericano, que desarrolla proporcionando un considerable registro etnográfico y enfatizando en las contradicciones de los estados-nación contemporáneos. Lo que reivindico a partir de este pequeño estudio es la relevancia y profundidad de la teoría antropológica para abordar nuestros fenómenos y problemas más acuciantes.

RECIBIDO: 31-07-2023
ACEPTADO: 15-11-2023


Palabras clave


Estado nación; Violencia; Dimensión estética; Antropología

Texto completo:

PDF

Referencias


APPADURAI, Arjun. (2007). El rechazo de las minorías: Ensayo sobre la geografía de la furia. Barcelona, España: Tusquets.

COMAROFF, Jean, & Comaroff, John. (2002). Naturalizando la nación: Aliens apocalipsis y el estado postcolonial. Revista de Antropología Social, 11, 89-133.

EVANS-PRITCHARD, E. E. (1990). Ensayos de antropología social. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

GEERTZ, Clifford. (1994). Conocimiento local: Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona, España: Paidós.

GEERTZ, Clifford. (2011). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa.

GELL, Alfred. (2016). Arte y agencia: Una teoría antropológica. Buenos Aires, Argentina: Sb.

HOBSBAWM, Eric, Terence Ranger, Hugh Trevor-Roper, Prys Morgan, David Cannadine, y Bernard Cohn. (2002). La invención de la tradición. Barcelona, España: Crítica.

LÉVI-STRAUSS, Claude. (2014). El pensamiento salvaje. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

MAUSS, Marcel. (2012). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires, Argentina: Katz.

TAUSSIG, Michael. (1995). Un gigante en convulsiones: El mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente. Barcelona, España: Gedisa.

TAUSSIG, Michael. (1999). Defacement: Public secrecy and the labor of the negative. Stanford, Estados Unidos: Stanford University Press.

TAUSSIG, Michael. (2013). Mi museo de la cocaína. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.

TAUSSIG, Michael. (2015). La magia del Estado. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Artes Visuales : UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas : Universidad Autónoma Metropolitana : Palabra de Clío : Siglo XXI Editores.

TURNER, Victor. (1982). From ritual to theatre: The human seriousness of play. New York, Estados Unidos: Performing Arts Journal Publications.

TURNER, Victor. (1988). El proceso ritual: Estructura y antiestructura. Madrid, España: Taurus.

TURNER, Victor. (2019). La selva de los símbolos: Aspectos del ritual ndembu. Ciudad de México, México: Siglo XXI.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.