Evidencias arqueológicas de la ocupación humana temprana de la Cordillera Andina de Mérida: El Llano del Anís
Resumen
http://doi.org/10.53766/BA/2021.02.102.05
A partir del análisis tafonómico del contexto paleoarqueológico del Llano del Anís y el estudio microscópico de huellas de uso en el material óseo fosilizado de megafauna excavado en el sitio y de las rocas esféricas y semiesféricas encontradas en contexto, se plantea la ocupación temprana, hacia el fini Pleistoceno y comienzos del Holoceno, de grupos de cazadoresrecolectores pre-tribales en la Cordillera Andina de Mérida y su inserción en la Región Geohistórica de Noroeste de Venezuela y el Nororiente de Colombia.
RECIBIDO: 05-10-2021
ACEPTADO: 28-10-2021
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALVARADO, Gabriela; Bencomo, César; Jaimes Arturo y Águila José Tomás. (2013). Informe final. Programa de investigación y rescate arqueológico Tocoma. Ciudad Bolívar: Cauxí Consultores A.C, CORPOELEC.
ARDILA, Geraldo. (1996). Los tiempos de las conchas. Investigaciones arqueológicas en la costa de la península de la Guajira. Editorial Universidad Nacional, Colombia.
BOTERO GARCÍA, Juan Fernando. (2003). Patrones de movilidad de cazadores-recolectores en los Patios, Norte de Santander (Tesis de Licenciatura), Bogotá: UNIANDES,.
CALDERÓN, Kenny. (2005). Arqueología sin sitio. Artefactos en superficie y cazadores-recolectores en el Valle del Río del Pamplonita (Tesis de Licenciatura), Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Departamento De Antropología, Universidad Nacional de Colombia.
CARRILLO, Jorge; Imeru Alfonzo y Edwin Chávez. (2008). Primer registro paleontológico de Gomphothriidae (Mammalia Proboscidea) Para la Serranía de Trujillo, Estado Trujillo, Venezuela. Boletín del Centro de Historia del Estado Trujillo. 17 (63) .pp. 33-44.
CARRILLO-BRICEÑO, Jorge; Imeru Alfonzo y Edwin Chávez. (2007). Nuevas evidencias paleontológicas de gonfoterios (Proboscidea: Gomphotheriidae) en la Serranía de Trujillo, Estado Trujillo, Venezuela. Acta Científica Venezolana. 58, pp. 558.
CLARAC, Jacqueline; Meneses Pacheco, Lino; Niño, Antonio; García Sívoli, Carlos; Gordones, Rojas, Gladys; Ibarra, Ramón...(2009). II Informe de Investigación Paleo-arqueológica. Llano del Anís, municipio Sucre, estado Mérida. Mérida-Venezuela: Museo Arqueológico ULA, Disponible en: http://museoarqueologicoula.blogspot.com/2009/10/investigacionespaleo-arqueologicas.html
CLARAC, Jacqueline; Meneses Pacheco, Lino; Niño, Antonio; García Sívoli, Carlos; Gordones, Rojas, Gladys; Ibarra, Ramón...(2010). III Informe de Investigación Paleo-arqueológica. Llano del Anís, municipio Sucre, estado Mérida. Mérida-Venezuela: Museo Arqueológico ULA, Disponible en: http://museoarqueologicoula.blogspot.com/2010/12/el-museoarqueologico-presenta-nuevos.html
CLARAC, Jacqueline (ed). (2012). EL Llano del Anís: Una visión pluridisciplinaria del cuaternario de la Cordillera de Mérida. Mérida: Universidad de Los Andes, Museo Arqueológico. CÓRDOVA, José y Marcelo González Sanabria. 2007. “Hidrografía, cuencas y recursos hídricos”. En: GeoVenezuela. Medios Físicos y recursos ambientales. Tomo II, pp. 330-40, Caracas: Fundación Empresas Polar.
CORREAL URREGO, Gonzalo. (1993). Nuevas evidencias culturales pleistocénicas y megafauna en Colombia. Boletín De Arqueología De La Fian, 8 (1), pp. 3-12. Recuperado de: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5437
CRUXENT, José María e Irving Rouse. (1982). Arqueología cronológica de Venezuela. Caracas: Ernesto Armitano Editor,.
DILLEHAY, Tom. (2003). Las culturas del Pleistoceno Tardío de Suramérica. Maguaré, 17, pp.15-45.
DURAN, Reina. (1988). La Prehistoria del Táchira, San Cristóbal: Dirección de Cultura de la gobernación del Estado Táchira.
FUCHS, Helmuth. (1968). Review Boleadoras de Arcilla en los Llanos Occidentales de Venezuela, Boletín Informativo, No. 5, Departamento de Antropología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas by Alberta Zucchi. B.B.A.A. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, 31, pp. 98-99. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/40974942.
González, Víctor. (2001). Proyecto Arqueológico Valle del Pamplonita, 1: Prospección y reconocimiento arqueológicos en San Cayetano, San José de Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario en el departamento del Norte de Santander (Área de influencia de la línea eléctrica Tasajero-La Frontera A 230 Kv). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia
GORDONES, Gladys y Lino Meneses. (2003). Chibchas, arawakos y timotes: Poblamiento prehispánico de la Cordillera Andina de Mérida (Venezuela). Revista de Arqueología del Área Intermedia, 5, pp. 73-106.
GORDONES, Gladys y Lino Meneses. (2005). Arqueología de la Cordillera Andina de Mérida. Timote, chibcha y arawako. Mérida: Ministerio de la Cultura/CONAC, Museo Arqueológico-ULA y Ediciones Dabánatà,.
GUERRERO, Omar y Gabriela Cantos. (2012). Paleogeografía cuaternaria en la zona del Llano del Anís-Andes centrales venezolanos: Evidencias de megafauna. En Jacqueline Clarac (Editora). Llano del Anís: Una visión pluridisciplinaria del cuaternario de la Cordillera de Mérida. pp.61- 82, Mérida: Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes.
HARVISER, Jay. (2001). New data for the archaic on Curaçao. 6En Luc Alofs and RAYMUNDO, Dijkhoff (edit). Actas del XIX Congreso Internacional de Arqueología del Caribe. pp.110-123, Aruba: Museo Arqueológico de Aruba.
HERNÁNDEZ VEGA, JESÚS. (2002). Hondas y boleadoras en América Hispana. Anales del Museo de América. 10, pp.113-136. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es
JAIMES, Arturo. (1999). Nuevas evidencias de Cazadores-recolectores y aproximación al entendimiento del uso del espacio geográfico en noroccidente de Venezuela. Sus implicaciones en el contexto suramericano. Arqueología del Área Intermedia. 1, pp.84-120. JAIMES, Arturo. (2003). El Vano. Una nueva localidad paleo-india en el noroccidente de Venezuela. Maguaré, 17, pp.46-64.
JAIMES, Arturo. (2005). Condiciones taxonómicas, huesos modificados y comportamiento humano en los sitios de matanza el vano de (tradición Jobo) y Lange/Ferguson (tradición Clovis). Boletín de Antropología Americana, 4, pp. 159-184.
LAFFAILLE, Jaime. (2012). Estudio preliminar de la posible relación entre la actividad sísmica regional y los cambios sufridos en el tiempo por los habitats locales del Llano del Anís. En Jacqueline Clarac (Editora). Llano del Anís: Una visión pluridisciplinaria del cuaternario de la Cordillera de Mérida. pp.83-96, Mérida: Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes.
MEJÍAS, José. (20029. Hombre y Tierra en Chiguará. (Tesis de maestría), Maestría en Etnología, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
MÉNDEZ BAAMONDE, José. (2007). Costa, litorales del Caribe y del Atlántico, islas y archipiélagos. Las profundidades marinas. En GeoVenezuela. Medios físicos y recurso ambientales. Tomo II. pp.184-238, Caracas. Fundación Empresas Polar.
MENESES PACHECO, Lino et. al. (2012). El uso social del patrimonio histórico-cultural-natural: El Parque paleo-arqueológico del Llano del Anís, Mérida- Venezuela. En: Jacqueline Clarac (Ed.). Llano del Anís: Una visión pluridisciplinaria del cuaternario de la Cordillera de Mérida. pp.121-142, Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes, Mérida.
MENESES PACHECO, Lino y Gladys Gordones. (2019). El Lago de Maracaibo y su gente: Arqueología e historia de los pueblos originarios. Mérida (Venezuela): Ediciones Dabánatà, Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes.
MOLINA, OMAR. (2012). Modelos predictivos, SIG, y teledetección para la prospección paleontológica del territorio. En Jacqueline Clarac (Ed.). Llano del Anís: Una visión pluridisciplinaria del cuaternario de la Cordillera de Mérida. pp.101-120, Mérida: Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes .
NIÑO, Antonio y Ramón Ibarra. (2012). Investigaciones de campo realizadas en el yacimiento paleontológico Mr-143 del Llano del Anís, parroquia Chiguará, municipio Sucre del estado Mérida. En Jacqueline Clarac (Ed.). Llano del Anís: Una visión pluridisciplinaria del cuaternario de la Cordillera de Mérida. pp.21-42, Mérida: Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes.
OLIVER, José y Charles Alexander. (2003). Ocupaciones humanas del pleistoceno Terminal en el occidente de Venezuela. Maguare, 17, pp.83-246.
RANERE, Anthony y Richard Cooke. (1995). “Evidencias de ocupación humana en Panamá a postrimerías del pleistoceno y comienzos del holoceno”. En Inés Cavelier y Santiago Mora (Editores) Ámbito y ocupaciones tempranas de la América Tropical. pp.5-26, Bogotá Fundación ERIGAIE-Instituto Colombiano de Antropología.
RODRÍGUEZ, Gilberto. (1973). El sistema de Maracaibo. Biología y ambiente. Caracas: Departamento de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.
RODRÍGUEZ, José V., Arturo Cifuentes T. y Francisco Aldana. (2010). Espacios rituales y cotidianos en el Alto río Ranchería, La Guajira, Colombia. Arqueología del sureste de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Instituto Colombiano de desarrollo rural, Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia.
ROUSE, Irving y José María Cruxent. (1964). Arqueología de Venezuela. Traducción del inglés por Erika Wagner. Caracas Ediciones Vegas.
SZABADICS, Miklos. (1997). Arqueología de la prehistoria de Venezuela. Aragua: Ediciones de la Gobernación del estado Aragua.
SANOJA, Mario. (2013). El Alba de la Sociedad Venezolana. Perspectiva desde el norte de Suramérica. Caracas: Archivo General de la Nación-Centro Nacional de Historia.
SANOJA, Mario e Iraida Vargas. (2003). La región geohistórica del noreste de Venezuela y el poblamiento antiguo de la cuenca del Lago de Maracaibo. Boletín de Antropología, 17 (34), pp. 185-208.
SANOJA, Mario e Iraida Vargas. (2007). “Las sociedades formativas del Noreste de Venezuela y el Orinoco medio”. International Journal of South American Archaelogy, 1, pp.14-23. Recuperado de http://ijsa.syllabapress.com/issues/articles/ijsa00002/ijsa00002.pdf
SANTIAGO, Francisco, et al. (2012). Análisis preliminar de la paleoflora cuaternaria del yacimiento paleontológico El Anís (MR-143, municipio Sucre, estado Mérida, Venezuela. En Jacqueline Clarac (Ed.). Llano del Anís: Una visión pluridisciplinaria del cuaternario de la Cordillera de Mérida. pp.97-100, Mérida: Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes.
SHUBERT, Carlos y Leonel Vivas. (1993). El Cuaternario de la Cordillera de Mérida, Andes venezolanos. Mérida: ULA, Fundación Polar.
TORRES, Jimena. (2009). Bolas líticas y sus procesos de manufactura en contextos de cazadores recolectores terrestres del norte de tierra del Fuego. Evidencias desde el Holoceno medio hasta 1500 AP. En Salemme Mónica, et all. (Editora). Arqueología de la Patagonia. Una mirada desde el último confin. Editorial Utopía, Ushuaia, Argentina. UJUETA L., Guillermo. (1993). Lineamientos de dirección Noroeste-Sureste en los Andes venezolanos. Geología Colombiana, 18, pp.75 -93.
Vecchi, Rodrigo Javier. (2011). “Bolas de boleadora del curso inferior del río Salado: Materia primas y redes de intercambio”. En: Amián L. Bozzuto y Jorge Gabriel Martínez (Comp.) Armas prehispánicas: múltiples enfoques para su estudio en Sudamérica Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
VARGAS, Iraida. (1990). Arqueología, Ciencia y Sociedad. Caracas: Editorial Abre Brecha.
VIVAS, Leonel. (1992). Los Andes venezolanos. Academia Nacional de La Historia, Caracas.
VIVAS, Leonel. (2007). “El cuaternario en Venezuela”. En: GeoVenezuela. Medios físicos y recurso ambientales. Tomo II. Caracas: Fundación Empresas Polar, pp.74-120
WAGNER, Erika. (1970). “Arqueología en la región de Mucuchíes en los andes venezolanos”. Acta Científica Venezolana, 21 (5), pp.180-185.
Zucchi, Alberta. (2017). “Algunas hipótesis sobre la población aborigen de los Llanos occidentales de Venezuela (1968)”, En Arqueología de los Llanos Occidentales y el Orinoco, Caracas: Centro Nacional de Estudios Históricos, pp. 61-70.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.