Determinación del parámetro de resistencia, ángulo de fricción Interna () y su relación con los parámetros densidad relativa (Dr) y relación de vacíos (e) en suelos granulares
Dublin Core | Elementos de metadatos PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | Determinación del parámetro de resistencia, ángulo de fricción Interna () y su relación con los parámetros densidad relativa (Dr) y relación de vacíos (e) en suelos granulares |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Gioconda González de Celis; Venezuela, República Bolivariana de |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Esmeralda De Barcia; Venezuela, República Bolivariana de |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Yosmar Sulbaran; Venezuela, República Bolivariana de |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Roberto Ucar Navarro |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra/s clave | Fricción interna; densidad relativa; relación de vacíos; suelos granulares. |
4. | Descripción | Resumen | Se tiene como objetivo establecer la relación entre el ángulo de fricción interna f, la densidad relativa Dr. (índice de densidad Id) y la relación de vacíos (e) en suelos granulares. Los datos obtenidos de la investigación provienen de suelos de origen sedimentario aluvial y arcilloso correspondientes a la meseta de Mérida-Venezuela, donde se realizaron calicatas en diferentes puntos del área urbana. En la primera etapa se realiza el estudio experimental de cada una de las muestras, teniendo en cuenta la densidad natural del sitio, las propiedades índices del suelo, caracterización del mismo y ensayos como corte directo, densidad relativa y compactación. Se analizan los resultados obtenidos de estudio experimental, relacionándolos gráficamente entre los parámetros obtenidos para observar la similitud con expresiones obtenidas por otros autores como Meyerhof (1956), Cauquot (1969) y Giraudet (citado por Costet J y Sanglerat G, 1975) entre otros. A través de esta se encontró una gran similitud en las ecuaciones aquí obtenidas con los datos experimentales al aplicar el método de los mínimos cuadrados. Cabe destacar que los referidos investigadores realizaron su trabajo con arenas, mientras que en este estudio las muestras son suelos granulares gravosos con un % de finos mayor del 5%. Adicionalmente, se encontraron dos nuevas expresiones que relacionan los parámetros del objetivo principal con las expresiones de masa y volúmenes de la mecánica de suelos. Las ecuaciones obtenidas en esta investigación se sometieron a un análisis estadístico a través del programa de simulación Crystal Ball, con la finalidad de obtener los parámetros más sensibles. Por otro lado, se llevó a cabo una comparación entre la densidad máxima seca obtenida con el ensayo de compactación y la densidad máxima seca obtenida en la mesa vibratoria, resultando que el máximo peso unitario seco al compactarlo por vibración es aproximadamente un 80 % respecto al Próctor modificado. |
5. | Editorial | Institución organizadora, ubicación | |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 2014-12-10 |
8. | Tipo | Estado y género | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de archivo | |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/cienciaeingenieria/article/view/5242 |
11. | Fuente | Título; vol., núm. (año) | Ciencia e Ingeniería; Vol. 35, Núm. 3 (2014): Ciencia e Ingeniería |
12. | Idioma | Español=es | es |
13. | Relación | Archivos complementarios | |
14. | Cobertura | Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos |
Copyright (c) |