Modelado de la cadena de producción del diseño de indumentarias en Mérida
Resumen
Esta investigación se centra en analizar las particularidades de la cadena de producción del diseño de indumentaria en Mérida. A través de una revisión exhaustiva de la literatura y un análisis contextualizado, se exploran los componentes fundamentales de las cadenas productivas, con especial énfasis en el sector textil. Se profundiza en el proceso creativo del diseño de prendas de vestir y se identifican los eslabones clave que intervienen, desde la conceptualización hasta la comercialización. Con base en el marco teórico y el análisis de la realidad local, a través de encuestas a manufactureras y proveedores de materias primas, se propone un modelo de cadena de producción adaptado a las características específicas actuales en Mérida.
Recibido: 16/04/2024 Aceptado: 19/08/2024Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
• Banco Interamericano de Desarrollo. (2022). Los desafíos
para la recuperación de Venezuela y el impacto del COVID-19.
Disponible en: https://publications.iadb.org/es/los-desafios-para-la-recuperacion-de-venezuela-y-el-impacto-del-covid-19
• Beckerman, M. y Cataife, G. (2001). Encadenamientos
productivos: estilización e impactos sobre el desarrollo de
los países periféricos. Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad de Buenos Aires. (disponible en [www.aaep.
org.ar/espa/anales/resumen_01/bekerman_cataife.htm]
-acceso:
• Cámara Nacional del Vestido. (2024). [@mercadosyaccion]. (diciembre, 10). [IG]. Disponible en: https://www.
instagram.com/p/DDZgA9vOEy5/
• CONINDUSTRIA. (2023). Producción industrial en Venezuela. Disponible en https://conindustria.org/documentos-de-interes/
• Domenech, S. y Zingoni, G. (2014). Diseño de indumentaria. Buenos Aires: IFaD.
• Fiorini, V. (2020). Diseño de indumentaria: Nuevas estrategias de enseñanza y modelos de innovación en el marco
del consumo de moda. Cuadernos del Centro de Estudios de
en Diseño y Comunicación. N° 78, pp. 51 – 60. https://pub.
palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/3660
• Harari, Y. (2014). Sapiens, de animales a dioses. Barcelona: Debate.
• Higgins, N. (2019). Clothing Then and Now. Minneapolis:
Jump, Inc.
• INE. (2010). IV Censo económico 2007 – 2008. Caracas:
Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el
Desarrollo.
• Isaza, J. (2008). Cadenas productivas. Enfoques y precisiones conceptuales. Sotavento M.B.A., ISSN 0123-3734,
págs. 8-25 [https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5137653]
• Jalaouy, S. (2021). Textiles: materiales y procesos de fabricación. México: Ediciones Nuestros Conocimientos
• Oliveros, A. (2024). [@aroliveros]. (noviembre,
. [X]. Disponible en: https://x.com/aroliveros/
status/1860384186424787211?t=VIHKFV!wEaRk30qP3ZzteA&s=19
• ONUDI. (2004). Manual de minicadenas productivas,
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. República de Colombia: Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo. Disponible en: : [www.unido.org/doc/29104?language_code=es]
• Quevedo, Y., Portela, L., Cabrera, E., y Mata, M. (2021).
Sostenibilidad de cadenas productivas: precisiones teóricas. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 461-470.
[http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000600461]
• Quintero, M. y Zambrano, E. (2008). La propiedad industrial, una herramienta de gestión estratégica en las
medianas empresas industriales. Caso de estudio: Sector
confección textil en el Municipio Libertador del Estado
Mérida. Actualidad Contable FACES. Año 11, Nº 17, Julio-diciembre. Mérida. Venezuela. Pp. 95-110
• Riezu, M. (2021). La moda justa. Barcelona (España):
Anagrama
• Rimeris, R. (2022). La industria de la moda en Venezuela
ante la aparición del COVID-19. (Mendoza, K.) LEGA. Disponible en https://lega.law/lega-in-depth-28/
• Saim, A. (2017). La industria de la moda en Venezuela.
Debates IESA, volumen XXI, número 3, pp. 48 – 49.
• SAMAT. (2023). Registro económico y de emprendedores.
Alcaldía Bolivariana del Municipio Libertador del Estado
Mérida.
• SAMAT. (2023). Registro económico y de emprendedores.
Alcaldía Bolivariana del Municipio Sucre del Estado Mérida.
• SAMAT. (2023). Registro económico y de emprendedores.
Alcaldía Bolivariana del Municipio Santos Marquina del
Estado Mérida.
• Scheaffer, R., Mendenhall, W. y Ott, L. (1991). Elementos
de muestreo. México, D.F.: Grupo Editorial Iberoamérica
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
![]()
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() |




