Análisis morfo-semántico de artefactos prehispánicos de los Andes Venezolanos. Una metodología para crear diseños culturalmente pertinentes

Verónica Gómez Peña

Resumen


La identidad cultural de los venezolanos está integrada por elementos hispánicos, africanos e indígenas. Este trabajo muestra una metodología de análisis morfológico y semántico para identificar los rasgos más relevantes que hay en piezas de alfarería prehispánica, con base en estudios antropológicos y semióticos sobre la estética de las culturas indígenas originarias de los Andes venezolanos. La idea es aportar orientaciones clave sobre en cuáles rasgos y signos visuales deben fijar su atención los diseñadores al usar este tipo de piezas de alfarería artesanal como fuente de inspiración estética.

Recibido: 19/08/2023 Aceptado: 25/10/2023

Palabras clave


Diseño; Identidad cultural; Alfarería prehispánica; Andes venezolanos; Metodología semiótica.

Texto completo:

PDF

Referencias


• Beristain, H. (1997). Diccionario de Retórica y Poética

(8° ed.). México D. F., México: Editorial Porrúa.

• Blumer, H. (1982). La Sociedad como Interacción Simbólica.

Barcelona, España: Hora.

• Carlson D. (2008). 5 Key Design Trends. [Documento

en línea] Disponible: http://davidreport.com/the-report/

issue-10-2008-5-key-design-tren/ [Consulta: 2019,

marzo 19]

• Castiñeiras M. (2007). Introducción al método iconográfico.

Barcelona, España: Ariel.

• Clarac, J. (2003). Dioses en Exilio (2° ed.). Mérida,

Venezuela: Universidad de Los Andes, Vicerrectorado

Académico.

• Clarac, J. (1996). Mérida a Través del tiempo. Mérida,

Venezuela: Consejo de Publicaciones Universidad de Los

Andes, Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y

Tecnológico, Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez,

y Consejo Nacional de la Cultura.

• Colombres, A. (2005). Teoría trascendental del arte:

hacia un pensamiento visual independiente. Buenos Aires,

Argentina: Del Sol.

• Elam, K. (2003). Geometría del diseño: estudios de proporción

y composición. México DF, México: Trillas.

• Gordones, G. y Meneses L. (2005). Arqueología de la

Cordillera Andina de Mérida. Mérida, Venezuela: Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez, Consejo Nacional

de la Cultura (CONAC), Ediciones Dabanatá.

• Grégoire V. (2008). Metropuritan ou extantrique?

Choisissez votre camp!. [Documento en línea] Disponible:

https://www.lexpress.fr/styles/mode/metropuritan-

ou-extantrique-choisissez-votre-camp_522584.

html [Consulta: 2019, marzo 19]

• Martens, R. (1994). El Culto a las Piedras en las Practicas

Simbólicas del Campesino Merideño. Trabajo de grado

no publicado, de la Licenciatura de Historia. Mérida, Venezuela:

Universidad de Los Andes.

• Milla, Z. (2008). Introducción a la Semiótica del Diseño

Andino Precolombino. Lima-Perú: Asociación de Investigación

y Comunicación Amaru Wayra. [Documento en línea]

Disponible: http://es.scribd.com/doc/53341564/introducción-

Semiotica-Diseno-Andino-Precolombino [Consulta:

, marzo 19]

• Montero, M. (1997). Ideología, Alineación e Identidad

Nacional (4° ed.). Mérida, Venezuela: Programa de Manuales

y Textos Universitarios F.C.U.

• Observatorio del Hábitat (2007). Cuaderno de Tendencias

del Hábitat 2008-2009. [Documento en línea] Disponible:

https://es.slideshare.net/observatorioth/cuaderno-

tendencias-hbitat-0809 [Consulta: 2019, mayo 2]

• Rizo, M. (2005). La comunicación como base para la interacción

social. Aportaciones de la comunicología al estudio

de la ciudad, la identidad y la inmigración. [Documento en

línea]. Disponible: http://www.contemporanea.uerj.br/pdf/

ed_03/contemporanea_n03_06_garcia.pdf [Consulta:

, marzo 19]

• Schawandt, T. (1994). Constructivist, interpretivist

approaches to human inquirie. Citado por Martínez M.

Miguel. En: La etnología y el Interracionismo Simbólico. Sus

aspectos metodológicos específicos. [Documento en línea]

Disponible: http://prof.usb.ve/miguelm/laetnometodologia.

html [Consulta: 2019, marzo 19]

• Torres, C. (Comp.) (2004). Imágenes Legibles: La Iconografia

Tiwanaku como Significante. Boletín del Museo

Chileno de Arte Precolombino N° 9, pp. 55-73.

• Vargas, I. (1986). Desarrollo Histórico de las sociedades

andinas de Venezuela. Gens. Boletín de la Sociedad

Venezolana de Arqueólogos, Vol. 2, N° 1, pp. 320-360.

• Zecchetto, V. (2003). La danza de los signos: nociones

de semiótica general. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

• Zuñiga, V. (2006). Aproximación a un Vocabulario Andino.

Tesis de maestría no publicada. Buenos Aires, Argentina:

Universidad de Palermo.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.