El trabajo en las organizaciones de salud: una mirada desde los Estudios Organizacionales

Joan Fernando Chipia Lobo

Resumen


El trabajo en las organizaciones de salud, muestra la necesidad de cambios, tratando de estructurar trabajadores y actividades que atiendan las necesidades de salud de la población. Este tipo de organizaciones, se estructuran en sistemas que incluyen centros de salud, los cuales se clasifican de acuerdo a los niveles de atención de salud y complejidad institucional, además de considerar instituciones públicas, privadas y mixtas. En Venezuela, es importante generar un sistema de salud, que busque replantear la forma de estructurar políticas hacia la disminución de las inequidades y mejore la atención de salud individual y colectiva, las cuales requieren ser coherentes con la realidad local, nacional e internacional, para mejorar la calidad de vida de la sociedad. Para ello, se requiere repensar la forma de planificación y actuación de estas organizaciones, las cuales deben ir más allá de las Teorías Administrativas y las Teorías Organizacionales, elaborando un proceso que considere los Estudios Organizacionales, para construir un enfoque comprensivo y contextualizado del trabajo en las organizaciones de salud y específicamente en la toma de decisiones, para abordar las singularidades y los procesos dinámicos que transcurren en este tipo de organizaciones.

Recibido: 10-07-2020

Revisado: 26-09-2020

Aceptado: 11-10-2020


Palabras clave


Trabajo; Salud; Salud Pública; Work; Health; Public Health

Texto completo:

PDF

Referencias


Alvesson, M. y Deetz, S. (1996). Critical theory and postmodernism approaches to organizational studies. En Clegg, S., Hardy, C. Lawrence, T. y Nord, W. (Eds.). Handbook of organizations studies. London: Sage.

Barba, A. (2013). Administración, teoría de la organización y estudios organizacionales. Tres campos de conocimiento, tres identidades. Gestión y estrategia, 44, 139-151.

Bryman, A. (1989). Research methods and organization studies. London: Routledge.

Chia, R. (2003). Ontology: Organization as “World-making". En Westwood, R. y Clegg, S. Debating Organization. Point-Counterpoint in Organization Studies. Londres: Blackwell.

Chipia, J. y Bravo-Cucci, S. (2020). Aproximación crítica de la nueva salud pública: una visión postpandemia. En Sandoval, T., Pernia, N., Aranguren, W. y Delgado, A. (Coords.). Diversidad, equidad e inclusión: delineando la agenda postpandemia (pp.81-101). Universidad de Carabobo.

Clegg, S. y Hardy, C. (1996). Introduction. Organizations, Organization and Organizing. En Clegg, S., Hardy, C. Lawrence, T. y Nord, W. (Eds.). Handbook of organizations studies. London: Sage.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36860 (Extraordinaria), diciembre 30, 1999.

González-Miranda, D. (2020). Los Estudios Organizacionales en Latinoamérica: ¡vuelta al terreno áspero! Revista de Administración de Empresas, 60(2), 104-119.

Hatch, M. (1997). Organization Theory. Modern, Symbolic, and Posmodern Perspectives. Great Britain: Oxford University Press.

Kelemen, M. y Hassard, J. (2003). Paradigm Plurality: Exploring Past, Present, and Future Trends. Westwood, R. y Clegg, S. (Eds.) Debating Organization: Point-Counterpoint in Organization Studies. Londres: Blackwell.

Levaggi, V. (2004). ¿Qué es el trabajo decente? https://www.ilo.org/

americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm#:~:text=El%20Tesauro%20de%20la%20Organizaci%C3%B3n,sustento%20necesarios%20para%20los%20individuos

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT, 2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. No. 38.236, julio 26, 2005.

Ley Orgánica de Salud (1998). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. No. 36579, noviembre 11, 1998.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT, 2012). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. No. 6076 (Extraordinaria), mayo 7, 2012.

Medina, C. (2007) ¿Qué son los estudios organizacionales? Revista Universidad EAFIT, 43 (148), 9-24.

Montaño, L. (2004). Los estudios organizacionales en México. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad de Iztapalapa.

Ramírez, G., Vargas, G. y de la Rosa, A. (2011). Estudios Organizacionales y Administración. Contrastes y Complementariedades: Caminando hacia el eslabón perdido. Revista Electrónica Forum Doctoral, 3, 7-54.

Ríos, N., Toro, J., Pérez-Arrau, G., Madiola, M. y Espejo, A. (2018). ¿Estudios Organizacionales en Chile? Entre la parcelación, la ambigüedad y las racionalidades en disputa. Psicoperspectivas, 17(3), 1-14.

Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. España, Madrid: Paidós Ibérica


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.