La felicidad organizacional como modelo para impulsar la salud y el bienestar en los trabajadores

Carmen Aponte Garrido, Lirda Herde Vicentt

Resumen


El presente documento aborda el concepto de la felicidad organizacional y su inclusión en el ámbito laboral venezolano, con el objetivo de obtener nuevas estrategias de gestión del talento humano, donde cada trabajador sea considerado el elemento primordial, así mismo propiciar un modelo de felicidad organizacional, como herramienta válida para aumentar la salud y el bienestar laboral dentro de las organizaciones, teniendo como fundamento legal las principales normas que existen en derecho venezolano sobre seguridad y salud en el trabajo, motivado a su vinculación con las condiciones y medio ambiente de trabajo como factor de incidencia. El presente documento hace una revisión de experiencias de otros países sobre la felicidad organizacional, y analiza la pertinencia de incorporar este modelo para una gestión exitosa del trabajo en Venezuela, bajo el contexto social, político y económico en la actualidad. A través de esta investigación, se pone de manifiesto que existe nuevas alternativas que no solo toma en cuenta al trabajador para aumentar la producción, sino que reconoce a las personas como elemento primordial del desarrollo de la organización, además de incorporar temas novedosos e innovadores que podrían generar grandes beneficios para las organizaciones en general y afrontar de manera asertiva las diferentes situaciones que se presentan hoy en día en entornos tan complejos y competitivos.

Recibido: 10-01-2019

Revisado: 05-02-2019

Aceptado: 11-04-2019


Palabras clave


Felicidad Organizacional; Ámbito Laboral; Salud; Bienestar; Gestión; Organizational happiness; workplace; health; well-being; management

Texto completo:

PDF

Referencias


Banco Interamericano de Desarrollo (2018). El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe. ¿Una oportunidad para la región? Recuperado en: https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=4834

Bar-Zohar, M. y N. Michal. Las grandes operaciones del Mossad. (Anna Helena Ferrer, trad.). Barcelona, España: Galaxia Gutenberg.

Bauman, Z (2002). La modernidad liquida. México D.F. Fondo de Cultura Económica.

Corbella, J. (19 de octubre de 2017). La inteligencia artificial ya no necesita a las personas. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/

ciencia/20171019/432171399410/inteligencia-artificial-alphago-zero-juego-go-deepmind.html.4.

Cotino, L. (2017). Big data e inteligencia artificial. Una aproximación a su tratamiento jurídico desde los derechos fundamentales. Dilemata. 9. (24). 131-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6066829.

Dirksen, U. (enero-febrero, 2019). Trabajo del futuro y futuro del trabajo. Por una transición progresista. Nueva Sociedad. 279. 62-72. www.nuso.org.

Ferrer, A. (2000). De Cristóbal Colón a internet. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

García, M. (2017). El fin del mundo tal y como lo conocemos: las quince grandes transformaciones que van a cambiar su vida. Barcelona, España: Planeta.

García, V. (julio de 2019). Aproximación técnico-social al entendimiento de la disrupción digital. 22. (3). 1-7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6989366. 4

Harari, Y. (2016). Homo Deus. Breve historia del mañana. (Joandomènec Ros I Aragonès, trad.). Barcelona España: Debate.

Kaku, M. (2018). El futuro de la humanidad. (Juan Manuel Ibeas Delgado, trad.) Barcelona, España: Debate.

Lanier, J. (2014). ¿Quién controla el futuro? (Marcos Pérez Sánchez, trad.). Barcelona, España: Debate.

Mires, F (2009). La revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad. Buenos Aires, Argentina: Libros de la Araucaria.

Oppenheimer, A (2014). Crear o morir. Cómo reinventarnos progresar en la era de la información. Barcelona, España: Debate.

Oppenheimer, A (2019). ¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo y los trabajadores del futuro. Barcelona, España: Debate.

Organización Internacional del Empleadores (2020). Entender el futuro del trabajo. https://www.ioe-emp.org/fileadmin/ioe_documents/publications/Policy%20Areas/future_of_Work/ES/_2017-02-02__Entender_el_futuro_del_trabajo_-_Resumen_ejecutivo__web___print_.pdf.

Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo: Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. (Guillermo Sánchez, trad.). Barcelona, España. Paidós.

Rodríguez, P. (2018). Inteligencia artificial. Como cambiará el mundo y tu vida. (Jorge Rizzo Tortuero, trad.). Barcelona, España: Deusto S.A. Ediciones.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.