El salario desde el atisbo sindical venezolano
Resumen
El presente artículo tiene por objetivo analizar la dinámica sindical del salario en el marco de la economía venezolana, más allá del propio interés que muestra en sí misma la cuantificación y caracterización de la relación salarial, la proclamada heterodoxia del actual ejecutivo supone un aspecto añadido en la necesidad de abordar la trayectoria del ingreso salarial. Metodológicamente se ubica en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo y para ello se apoya en la investigación descriptiva, diseño descriptivo por lo que no se tiene población ni muestra, sino fuentes documentales de carácter inicial, representadas por la doctrina, las leyes y la jurisprudencia venezolana. La información se realizó un análisis documental de las fuentes seleccionadas. Asimismo, se utilizó la técnica del análisis de contenido para analizar e interpretar la información observada haciendo uso de técnicas relacionadas con el derecho laboral a los fines de su apropiada interpretación, cuya finalidad en los aspectos redistributivos que puede llevar a cabo el estado sin modificar el marco de relaciones sociales vigente. En lo que se refiere al régimen de remuneraciones, se propugnaba una reestructuración del mismo que, en cualquier caso, vinculara los salarios a la tasa de rentabilidad empresarial a fin de garantizar la libertad sindical, como derecho de los trabajadores y trabajadoras dependientes del poder judicial.
Recibido: 10-01-2022
Revisado: 05-02-2022
Aceptado: 11-04-2022
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Ordinaria Nº 36.860, diciembre, 30 1999. Caracas, Venezuela.
Cabanellas, G. (1979). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires, Argentina.
Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2012). Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6076, mayo, 7, 2012. Caracas, Venezuela.
Hurtado, J. (2015). Metodología de la investigación holística. SYPAL. Caracas.
Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras (2006). Gaceta oficial extraordinario Nº Gaceta Oficial Nº 38.426 de fecha 28 de abril de 2006. Caracas, Venezuela.
Organización Internacional del Trabajo. (1949). Convenio sobre la protección del salario (núm.95). ttp://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f5. [Consulta: domingo 29 de diciembre de 2021].
Peña, A. (2023). Estado social y mercado: una aproximación desde el neoconstitucionalismo. Cuadernos UCAB, (17). Disponible en: https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/
cuadernosucab/article/view/6111.
Peña Barrios, A. J. (2022). "Economía Social de Mercado y Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano". Revista de Derecho Económico, Universidad de Chile, Vol 79, N° 1. Disponible en: https://doi.org/10.5354/0719-7462.2022.66858.
Peña, A. (2021). “Constitucionalismo global y derechos humanos”. Anuario de Derechos Humanos, Universidad de Chile, 17(2), 427-447. Disponible en: https://anuariocdh.uchile.cl/index.php/ADH/article/view/63596.
Urquijo, J. (1997). La Administración de Sueldos y Salarios. Venezuela.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.