La salud laboral y teletrabajo en época de pandemia
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como propósito, presentar los avances sociales y legales de la Seguridad Social en Venezuela, desarrollado bajo un paradigma cualitativo de diseño documental, en una revisión de la legislación venezolana, desde sus inicios durante los siglos XIX y XX, hasta la actual Ley del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, en su comparación con las recomendaciones de las Naciones Unidas. El estudio abarca el análisis de la Seguridad Social y los diferentes regímenes que la regulan, en los distintos escenarios laborales. Entre los resultados de la investigación destacan la importancia del hombre y su dignidad como base fundamental para la elaboración de proyectos normativos de los regímenes de seguridad social. Finalmente se considera primordial, que las legislaciones nacionales y mundiales se desarrollen en función del hombre y valor como ser humano.
Recibido: 10-01-2022
Revisado: 05-02-2022
Aceptado: 11-04-2022
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Álamo, Óscar (2003). Teletrabajo: ¿Espejismo presente o realidad futura? Fecha de consulta: Octubre, 2003. En: http://www.iigov. Org/dhial/? p=21_05.
Analítica (2001). Nace en Venezuela el primer portal iberoamericano de profesionales freelance. Analitica.com. Fecha de consulta: Febrero, 2022. En: http://www.analitica.com/va/sociedad/noticias/2974485.asp.
Analítica (2020) Empresa Cruzsalud realizó encuesta sobre hábitos de teletrabajo en el país. Analitica.com. Fecha de Consulta: Febrero,2022 En: https://www.analitica.com/emprendimiento/noti-tips/cruzsalud-encuesta-habitos-teletrabajo-pais/
Bello, L. (2002). Informacionalismo y trabajo, nuevos paradigmas sociales. Consultado en febrero, 2022. En: http://www.unet.edu.ve.
Bello, I. Y Canova, K. (2020). Covid-19 y mujeres trabajadoras: una mirada a 4 problemas que pueden poner en riesgo su salud. Centro de Ingeniería Humana USB Fundación de Investigación y Desarrollo (FUNINDES). Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, 30 de diciembre). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No 36.860. [Extraordinaria], marzo 24, 2000.
Jordi, & Buira Ciprés. (2012). El teletrabajo. entre el mito y la realidad. ES: Editorial U.O.C Ley Orgánica de Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (LOPCYMAT) (2005, 26 de julio). Gaceta Oficial N° 38.236
Lundberg, U. y Lindfors, P. (2002). Psychophysiological reactions to telework in female and male white-collar workers. Journal of Occupational Health Psychology, 7(4), 354-364.
OIT (1998). Organización Internacional del Trabajo, Citada en Thibaulth, J., El Teletrabajo, op. cit. Pág. 45
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). Teletrabajo durante la Pandemia de Covid 19 y después de ella. Ginebra.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2021). Desafíos y Oportunidades del Teletrabajo en América Latina y el Caribe. Ginebra.
Perticará, Marcela (2020). Sobre Vulnerabilidad y Teletrabajo durante la Pandemia. en Economía, Georgetown. University, EE.UU. Académico FEN-UAH.
Urdaneta, D (2020). El Teletrabajo en Venezuela – ¿Realidad o Ficción? Blog GrupoMilos. Consultado febrero, 2022. Link: https://www.grupomilos.com.ve/blog/actualidad/
teletrabajo-en-venezuela/
Vicente-Herrero, Mª Teófila, Torres Alberich, J. Ignacio, Torres Vicente, Alfonso, Ramírez Iñiguez de la Torre, Mª Victoria, & Capdevila García, Luisa. (2018). El teletrabajo en salud laboral. Revista CES Derecho, 9(2), 287-297. https://doi.org/10.21615/cesder.9.2.6
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.