El uso de agroquímicos en Los Andes Venezolanos y su impacto ambiental

Kretheis Annelisse Márquez Benítez, Roberto López Falcón, Geomar Salcedo Quintero

Resumen


La evaluación mundial de la degradación antropogénica de los suelos (GLASOD, por sus siglas en inglés), destacó
hace más de dos décadas, que el 15% de la superficie total de las tierras en todo el mundo, ha sufrido daños (13%
de los casos: ligeros y moderados, y 2% graves y muy graves); siendo las principales causas el sobre pastoreo, la
deforestación y la ejecución de actividades agrícolas. Estando estás últimas asociadas a la expansión de la frontera agrícola, la sobre explotación del agua para riego y, una utilización cada vez mayor de agroquímicos (fertilizantes y biocidas), con el fin de lograr y mantener rendimientos superiores en los cultivos. En Venezuela, aunque el uso de los agroquímicos está condicionado por un robusto marco legal, son múltiples los casos que evidencian la relación del uso de los llamados agro-tóxicos en las tierras de cuencas altas, con la degradación de los suelos y las aguas; problemas que se desencadenan por el uso de los mismos y los efectos sobre las variables físicas-naturales y sociales. Conforme a dichos planteamientos, este trabajo presenta un análisis sobre el uso de agroquímicos en Los Andes venezolanos; destacándose aspectos económicos, jurídicos, ambientales y agro-culturales.

Recibido: 14/01/2019
Aceptado: 21/05/2019


Palabras clave


Insumos agro-tóxicos; biocidas; fertilizantes químicos; agricultura; degradación de suelos y aguas; degradación ambiental

Texto completo:

PDF


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.