Análisis situacional de la pérdida del borde costero, sector Playa El Yaque, Municipio Díaz, Estado Nueva Esparta, Venezuela
Resumen
La playa El Yaque ha sido afectada por los procesos erosivos y la modificación del su borde costero. Para abordar esta problemática ambiental se propuso analizar, situacionalmente, la pérdida de su línea de costa. El Análisis Situacional estuvo enmarcado en el Enfoque de Planificación Estratégica Ambiental. Para ello, se operacionalizaron las variables de estudio más importantes y se aplicaron quince encuestas estructuradas, con veintiuna preguntas, a dos grupos de representantes: los Técnicos de Gestión (RTG) y los No Técnicos de gestión (RNTG), a fin de identificar los efectos de las acciones sobre el medio físico natural, social y económico de la localidad. Adicionalmente, se realizaron entrevistas a dos representantes del sector Hotelero, Ministerio del Ambiente, Gobernación del Estado Nueva Esparta, Corporación de Turismo y habitantes del lugar, para proponer posibles medidas de recuperación de playa El Yaque. La información obtenida fue procesada, con el Grupo Experto CRIA e investigadores asociados al estudio, en dos talleres, uno Inicial y uno de evaluación, utilizando en cada taller una matriz tipo causa-efecto. Resultaron cuatro categorías de generación de impacto y once indicadores (descriptores). Cinco variables obtenidas de la Matriz de Evaluación se constituyeron en los nudos críticos para los lineamientos de recuperación de la playa El Yaque: ocupación de dunas por estructuras; construcciones en el margen costero; pérdida de praderas de fanerógamas asociadas a sedimentos; efecto pantalla de sedimentación por estructuras y; obstrucción del patrón de vientos. La acción construcción no planificada, fue el forzante de efectos con mayor influencia en el sistema matricial. Los lineamientos para la recuperación de playa El Yaque se basaron en dos categorías: pérdida de material terrestre y movimiento de sedimentos.
Recibido: 23/10/19. Aceptado: 13/06/20.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
CABRERA-RAMÍREZ, A., y A. CARRANZA-EDWARDS. 2002. The beach environment in Mexico as a potential source of placer minerals. Marine Georesources and Geotechnology 20:187-198.
BIORD, L. 2013. Evaluación situacional de la erosión costera de playa El Yaque, Municipio Díaz, Estado Nueva Esparta. ECAM - UDONE. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Ciencias Marinas. 105 p.
CARRANZA-EDWARDS, A. 2009. Causas y consecuencias de la erosión de playas. Memorias Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Universidad Autónoma de México. Ciudad de México, México. 13 p.
CONESA F.V. 1997. Los Instrumentos de la Gestión Ambiental en la Empresa. Madrid, España. 541 p.
DECRETO Nº 1.226. 1996. Creación de la zona de interés turístico recreacional – Sector el Yaque. Gaceta Oficial de la República Nº 35.951, del 03 de mayo de 1996. Caracas, Venezuela.
GARMENDIA, A., A. SALVADOR, C. CRESPO y L. GARMENDIA. 2005. Evaluación de impacto ambiental. Pearson Educación, S.A. Madrid, España. 416 p.
HERNÁNDEZ, G., A. GARCÍA, A. ARVELO y A. ROMERO. 2003. Informe Técnico. Inparque 2. 19.02.2003. Dirección Estadal Ambiental Nueva Esparta, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. 9 p.
HERNÁNDEZ, G. y F. MARÍN. 2011. Informe Técnico Nº UESA – ZC: 17-05-11. Dirección Estadal Ambiental Nueva Esparta, Ministerio del Poder Popular Para El Ambiente. 6 pp.
LEY DE ZONAS COSTERAS. 2001. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº37.349, del 19 de diciembre de 2001. Caracas, Venezuela.
MARTÍNEZ, J. 1996. Procesos y efectos marino-costeros y sus relaciones con obras marítimas y con sus usos turísticos del territorio. Análisis de impactos en el litoral venezolano. Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA – NE) (1a ed.) 1994. Caracas, Venezuela. 214 p.
MARTÍNEZ, M. 1998. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico. 3a ed. Trillas. (reimp. 2012). Ciudad de México, México. 175 p.
MARTÍNEZ, M. 2006. Ciencia y arte en la metodología cualitativa. 2ª ed. Trillas. Ciudad de México, México. 352 p.
MATURANA, H. 1996. La realidad ¿objetiva o construida? II. Fundamentos biológicos del conocimiento. Universidad Iberoamericana, Iteso. Anthropos Editorial. Ciudad de México, México. 286 p.
MATURANA, H. 2003. Ontología del conversar. En: Desde la biología a la psicología. Compilación y prólogo de Jorge Luzardo García. Editorial Lumen. 4a edición Lumen. Buenos Aires, Argentina. pp. 86-102.
MATUS, C. 1984. Política y plan. (2a. Edición). Publicaciones de IVEPLAN. Buenos Aires, Argentina. 187 p.
MATUS, C. 2007. Las ciencias y la política. Salud Colectiva, enero-abril, año/vol. 3, número 001. Universidad Nacional de Lanús. Buenos Aires, Argentina. pp. 81 – 91.
MERLETTO, A. y G. BÉRTOLA. 2007. Consecuencias socio-económicas asociadas a la erosión costera en el balneario Parque Mar Chiquita, Argentina. Investigaciones Geográficas 43:143-160.
MORIN, E. 2008. La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina. 143 p.
PACHECO, I. 1991. Determinación de procesos sedimentarios en playa El Yaque, Isla de Margarita, mediante el análisis vectorial del tamaño medio de los granos. Trabajo de grado para optar al título de Técnico Superior Universitario en Acuicultura y Oceanografía. Instituto Universitario de Tecnología del Mar. Nueva Esparta, Venezuela. 47 p.
RINCÓN, J. 2006. Actualización del Plan de Ordenamiento y Reglamento de uso de la Zona de Interés Turístico del Sector El Yaque, Municipio Díaz, Estado Nueva Esparta. Asesoría Geolix C. A. Ministerio de Turismo. Caracas, Venezuela. 318 p.
SALAZAR, J. 2009a. Zonas litorales de la Isla de Margarita (I). Playas Guacuco, El Yaque y Punta Arenas. EcoCria 2: 18-21
SALAZAR, J. 2009b. Parque Nacional Laguna La Restinga. EcoCria 4: 11-12.
SANDOVAL, M. 2006. Gestión Multidisciplinaria e Interinstitucional. Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos. Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Caracas, Venezuela. 20 p.
SAVELLI, R. 2003. Especificaciones Generales para el Plan de Recuperación Playa El Yaque, Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta. Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica. Caracas,Venezuela. 19 p.
SEGUIAS, N. 2000. Patrón del comportamiento morfodinámico de playa El Yaque, Isla de Margarita. Trabajo de grado para optar al título de Técnico Superior Universitario en Acuicultura y Oceanografía. Instituto Universitario de Tecnología del Mar. Nueva Esparta, Venezuela. 73 pp.
SOLEDISPA, B. 2004. La acelerada erosión de la playa del balneario de Jambelí (varios métodos para su regeneración). Acta Oceanográfica del Pacífico 12 (1): 160-176.
TAMAYO A. y TAMAYO, M. 1993. El proceso de la investigación científica. Fundamentos de investigación. Manual de Evaluación de Proyectos. 2a Edición. Limusa Grupo Noriega Eds. Ciudad de México, México. 170 p.
TRUJILLO, H. 1988. Planificación ambiental estratégica: Nuevo Enfoque para la Evaluación del Impacto Ambiental y Resolución de Problemas. En: Planificación, Tecnología y Ambiente, 121- 138. M. Aguilera y H. Trujillo (Eds.). Universidad Simón Bolívar (USB) – LAGOVEN S.A. 193 p.
TRUJILLO, E. 2011. Manejo de la zona costera de la Isla de Margarita en un contexto socioecológico. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación: 111-132.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.