Análisis físico-ambiental del sector Playa El Yaque, Municipio Díaz, Estado Nueva Esparta, Venezuela

Luis J. M. Biord E., Ernesto L. Trujillo P.

Resumen


Se realizó una evaluación granulométrica de las propiedades sedimentarias de playa El Yaque y playas aledañas, dividiendo la costa en dos zonas, Este y Oeste, por sus características particulares. Se hizo el levantamiento batimétrico en la zona Oeste de la misma, mediante transectos en sentido perpendicular y paralelo a la costa. La dinámica costera interna y externa del lugar se determinó utilizando el método clásico Langragiano para corrientes costeras, con un derivador pasivo por períodos de 60 min cada uno. En la zona Este hubo una preponderancia de 89,49% de arena fina, al igual que en la zona Oeste, del 88,95%. La presencia de limo-arcilla en las distintas zonas se explica por los aportes de materia orgánica de praderas de fanerógamas marinas. La batimetría de la zona Oeste mostró una variación entre 1,1 m y 1,8 m, evidenciando una disminución de la profundidad. La velocidad de la corriente superficial interna fue de 0,1158 m. s-1, dirección WNW; y la velocidad de la corriente externa de 0,1723 m. s-1, en dirección W¼NW. Al comparar la granulometría del sedimento de playa El Yaque con sus playas colindantes, se determinó que éstas son similares en constitución y textura, lo que confirma el aporte sedimentario proveniente de comunidad de La Isleta.

 

Recibido: 15/10/19. Aceptado: 24/04/20.


Palabras clave


Sedimentos; dinámica costera; corriente; batimetría

Texto completo:

PDF

Referencias


ÁLVAREZ, R. 1983. Geomorfología, geología histórica y sedimentología de la zona suroccidental de la plataforma Margarita – Los Testigos. Estudios de factibilidad del enlace vial Margarita – Coche – Tierra Firme. Fundación La Salle de Ciencias naturales. Punta de Piedras, Isla de Margarita, Venezuela. Informe Técnico. 47 p.

BIORD, L. 2013. Evaluación situacional de la erosión costera de playa El Yaque, Municipio Díaz, Estado Nueva Esparta. ECAM - UDONE. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Ciencias Marinas. 105 p.

CARABALLO, L. 1970. Los materiales sedimentarios. Generalidades de su estudio. Lagena 25-26: 23-26.

CARRANZA-EDWARDS, A. 2009. Causas y consecuencias de la erosión de playas. Memorias Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Universidad Autónoma de México. Ciudad de México, México. 13 p.

FUENTES, J., P. FONTAINE, J. SALAZAR, J. LÓPEZ y P. LÓPEZ. 2009. Condición ambiental de la Laguna de los Mártires, Isla de Margarita, Venezuela. En EcoCria (ed.) N° IV/Octubre-Diciembre. pp. 12-14.

HERNÁNDEZ, G. y F. MARÍN. 2011. Informe Técnico Nº UESA – ZC: 17-05-11. Dirección Estadal Ambiental Nueva Esparta, Ministerio del Poder Popular Para el Ambiente. pp. 6.

MERLETTO, A. y G. BÉRTOLA. 2007. Consecuencias socio-económicas asociadas a la erosión costera en el balneario Parque Mar Chiquita, Argentina. Investigaciones Geográficas 43:143-160.

MERLETTO, A. y G. BÉRTOLA. 2008. Evolución urbana y su influencia en la erosión costera en el balneario Parque Mar Chiquita, Argentina. Papeles de Geografía 47-48:143-158.

NESHYBA, S. y Y. FONSECA. 1981. Corrientes costeras. Manual de mediciones y análisis. Revista de Investigaciones Marinas de Valparaíso, Chile. Suplemento 7: 132.

ORTIZ, M.A. 1984. Erosión de las costas. Boletín marino. IV (1). Programa Sea Grant. Departamento de Ciencias Marinas. College Station. Recinto Universitario de Mayagüez. 54 p.

PACHECO, I. 1991. Determinación de procesos sedimentarios en playa El Yaque, Isla de Margarita, mediante el análisis vectorial del tamaño medio de los granos. Trabajo de grado para optar al título de Técnico Superior Universitario en Acuicultura y Oceanografía. Instituto Universitario de Tecnología del Mar. Nueva Esparta, Venezuela. 47 p.

RINCÓN, J. 2006. Actualización del “Plan de Ordenamiento y Reglamento de uso de la Zona de Interés Turístico del Sector El Yaque” Municipio Díaz, Estado Nueva Esparta. Asesoría Geolix C. A. Ministerio de Turismo. 318 p.

SALAZAR, J. 2009. Zonas litorales de la Isla de Margarita (I). Playas Guacuco, El Yaque y Punta Arenas. EcoCria 2: 18-21.

SALAZAR, J., J. ROSAS y J. RODRÍGUEZ. 2003. Condiciones sedimentológicas de la Laguna la Restinga, Isla de Margarita, Venezuela. Interciencia 28 (1): 16.

SAVELLI, R. 2003. Especificaciones Generales para el Plan de Recuperación playa El Yaque, Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta. Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica. Caracas, Venezuela, pp. 19.

SEGUIAS, N. 2000. Patrón del comportamiento morfodinámico de playa El Yaque, Isla de Margarita. Trabajo de grado para optar al título de Técnico Superior Universitario en Acuicultura y Oceanografía. Instituto Universitario de Tecnología del Mar. Nueva Esparta, Venezuela. 73.

YUDOVIC, Y. 1974. Pesca exploratoria. Ed. Industria Alimenticia. Moscú, Rusia. 240 p.




Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.