Método de arquitectura arbórea Conowen+Durán para la cuantificación estimada de ramas aprovechables de la unidad V, Reserva Forestal Imataca
Resumen
La alometría, fundamentalmente tiene los métodos destructivo y no destructivo de árboles para la determinación de volúmenes de biomasa en bosques naturales o de plantación. El Método de arquitectura arbórea de cuantificación de ramas de especies maderables forestales Conowen + Durán es una variante al método alométrico no destructivo, el cual se aplicó en la determinación de un volumen aproximado de un 12,72% de ramas principales y secundarias aptas para ser transformadas por la industria del aserrío y carpinterías respecto al volumen de madera en píe del
fuste de algunas de las especies aprovechadas por la Empresa Forestal Nacional (Enafor) en la Unidad V de la Reserva Forestal Imataca, Venezuela. Se estimó que el 20% del volumen obtenido, son ramas curvas y menores dimensiones que tienen proyección de usos diversos en mueblería, artesanías, chips y leña, entre otros. La implementación del Método contempla un aspecto muy importante, la aplicación del análisis de regresión para la determinación un modelo estadístico para obtener información de las variables diámetro y longitud de ramas, lo que permitirá realizar el cálculo del volumen en otras áreas de la Reserva y bosques adyacentes similares. Las ecuaciones de volumen constituyen una herramienta muy útil para el cálculo del volumen total de madera, el cual es uno de los parámetros a estimar tanto en los inventarios de plantaciones, como en bosque natural.
Recibido: 07/07/19. Aceptado: 29/02/20.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
BERROTERÁN J. L. 2004. Reserva Forestal Imataca. Ecología y bases técnicas para el ordenamiento territorial. Fondo Editorial Fundambiente. Caracas, Venezuela. 207 p.
BROWN, S. y A. LUGO. 1992. Aboveground biomass estimates for tropical moist forests of the Brazilian Amazon. Interciencia 171: 8-18.
BRUENIG, LUGO. E.F. 1996. Conservation and Management of Tropical Rainforests, An integrated approach to sustainability. CAB International. Wallingford, UK. 360 p.
CABELLO REQUENA, Y. 2019. Proyecto Ordenación Forestal Sustentable y Conservación de Bosques en la Perspectiva Ecosocial. Taller Visión prospectiva del aprovechamiento y transformación de las ramas de especies forestales maderables de la Reserva Forestal Imataca. 20-22 Noviembre. UNEG. Upata, estado Bolívar, Venezuela.
CANNEL, M. 1982. World Forest Biomass and Primary Production Data. Compiled by. M.G.R., Canell. Academic Press. London, England.
CEGARRA RODRÍGUEZ, J.A. 2017. Ordenación Forestal Sustentable y Conservación de Bosques en la Perspectiva Ecosocial. Taller de trabajo. 15 – 20 Agosto. Caracas, Venezuela.
CHAVE, J., C., ANDALO, S., BROWN, M., CAIRNS, J., CHAMBERS, D., EAMUS y F. FROMARD. 2005. Tree allometry and improved estimation of carbon stocks and balance in tropical forests. Oecología 145: 87-99.
FAO. 1980. Estimación del volumen forestal y predicción del rendimiento con referencia especial a los trópicos. Montes No. 22. Vol. 1. Roma.
FAO. 2020. Revisión de medio término del proyecto:“Ordenación Forestal Sustentable y Conservación de Bosques en la Perspectiva Ecosocial” GCP/VEN/011/GFF. GEF ID 5410. Representación en Venezuela de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. Caracas, Venezuela. 46 p.
FCF. s/f. Determinación de la biomasa de las especies arbóreas por el método destructivo para las principales especies de árboles localizadas en el vaso hidrográfico de la Represa El Guri, estado Bolívar. Documento inédito. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. 189 p.
FONSECA GONZÁLEZ, W. 2017. Revisión de métodos para el monitoreo de biomasa y carbono vegetal en ecosistemas forestales tropicales. Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci) 51(2): 91-109.
FREUND, R. J. and Littell R. 1991. SAS System for Regression. Second Edition. SAS. Institute Inc. Cary. NC. USA.
GREENE W. H. 1999. Análisis Econométrico. Tercera edición. Prentice Hall Iberia. Madrid.
HALLÉ, F. 2010. Arquitectura de los árboles. Bol. Soc. Argent. Bot. 45 (3-4): 405-418.
HENRICUS FRANCISCUS, M. V. 2002. Modelos arquitectónicos en la flora arbórea de la península de Yucatán. Bol. Soc. Bot. México 71: 45-57.
HERNÁNDEZ, L. 2006. Densidad de biomasa aérea en bosques extensos del Neotrópico húmedo. Caso de la Cuenca del Río Caura, Venezuela. En línea: https://studylib.es/doc/5635274/densidad-de-biomasa-a%C3%A9rea-en-bosquesextensos-del-geotr%C3%B3pico [Consultado: 03/03/2019].
HOEGER, R. 1994. Serie Maderas Comerciales de Venezuela. Instituto Forestal Latinoamericano IFLA. Ficha Técnica Nº 41. Purguo Balata. Manilkara bidentata. Mérida, Venezuela. 28 pp.
HONORIO, E., y T. BAKER. 2010. Manual para el monitoreo del ciclo del carbono en bosques amazónicos. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. Lima, Perú.
HOYOS, J. 1994. Guía de Árboles Comunes de Venezuela. Autóctonos y Exóticos. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Monografía Nº 32. Caracas, Venezuela. 430 p.
INIA-OIMT. 1996. Manual de Identificación de Especies Forestales de la Sub-región Andina. Proyecto PD 150/91 Rev. 1(1). Lima, Perú. 489 p.
ITTO. 2019. The International Tropical Timber Organization, ITTO. En línea: www.tropicaltimber.info/es/specie/ [Consultado: 20/05/2019].
JUNAC. 1981. Descripción General y Anatómica de 105 Maderas del Grupo Andino. Junta del Acuerdo de Cartagena. Proyecto PADT-REFORT. Lima, Perú. 441 p.
LEÓN, W. 2008. Estudio anatómico de la madera en 17 especies de la familia Lecythidaceae de Venezuela. Revista Forestal Venezolana 52(2): 213-225.
LITTELL R. C., Milliken G. A., Stroup W. W. and Wolfinger R. D. 1996. SAS System for Mixed Models. SAS Institute Inc. Cary. NC. USA.
MINEC. 2016. Proyecto ordenación forestal sustentable y conservación de bosques en la perspectiva Ecosocial. Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC). Caracas, Venezuela. 57 p.
MORET, A.Y. y P. RUÍZ. 1998. Determinación de ecuaciones de volumen para Mureillo (Erisma uncinatum) en la unidad C4 de la iniciales para esta Reserva Forestal Imataca, Bolívar, Venezuela. Revista Forestal Venezolana 42 (2): 23-37.
MPPA. 2004. Plan de ordenamiento y reglamento de uso de la Reserva Forestal de Imataca, Estados Bolívar y Delta Amacuro. Decreto No. 3.110 del 7 de septiembre de 2004, Gaceta Oficial de la República No. 38.028, el 22 de Septiembre de 2004.
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA). Caracas, Venezuela. NETER J, KUTNER M. H. NACHTSHEIM AND
WASSERAM W. (1990). Applied Linear Regression Models. Third Edition. Homewood, Il. Richard D. Irwing Inc.
NIETO, L., Y W. MARQUINA. 2013. Aptitud de uso de madera de ramas y diagnostico participativo de necesidades del sector carpintero, para la producción de muebles. Reserva Forestal Imataca V, Unidad de Manejo Santa María I, del Estado Bolívar. Trabajo de Grado Ingeniero Forestal. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
NININ, P. 2013. Guía Ilustrada para la Medición de Defectos Geométricos de Trozas – Ramas. Documento inédito. Universidad de Los Andes. Facultad de ciencias Forestales y Ambientales. Mérida, Venezuela. 33 p.
OWEN DE CONTRERAS, M.E. 2019. Estrategias para el Manejo integral de productos forestales maderables, provenientes de la Reserva Forestal Imataca (RFI). Consultoria. FAO. Caracas, Venezuela.
PENNINGTON, T., y K. EDWARDS. 2005. Sapotaceae in flora of the Venezuelan Guayana Vol. 9. Rutaceae-Zygophyllaceae (Berry, P.E., B.K. Holst & K. Yatskievych, eds.). Missouri Botanical Garden Press, St. Louis. pp: 89-137.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.