Verde… Que te queremos verde
Resumen
Esta investigación estudia la ciudad de Mérida y su espacio municipal con el objeto de conocer datos fieles de su extensión vegetal y de su oferta de áreas verdes desarrolladas, prestas al servicio de la comunidad; buscando también poder formular políticas que permitan la ampliación, diversificación y enriquecimiento de sus aportes en vegetación, para el disfrute de la sociedad local y general. La investigación de campo y el análisis de fuentes primarias y secundarias de información, han sido la base documental de este artículo; permitiendo reconocer el gran aporte de la naturaleza local ante el cambio climático pero, también los requerimientos verdes a escala urbana, la formulación y consolidación de la infraestructura verde urbana y la necesidad de concientizarse para lograr un mayor florecimiento verde y una mejor protección de las bondades que disfruta la ciudad de Mérida y su gente, hoy día.
Recibido: 07/07/2022 Aceptado: 13/12/202205/10/22
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ADRIÁN, M. 2013. Conformación de la Infraestructura Verde de Ciudades, Modelo aplicado a la ciudad de Mérida – Venezuela. Trabajo de grado. Programa de Maestría en Desarrollo Urbano Local, Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. 67 p.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. 1993. Cartilla del Espacio Público. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Bogotá, Colombia.
BASCUÑÁN WALKER, F., P. WALKER FERNÁNDEZ y J. MASTRANTONIO FREITAS. 2007. Modelo de cálculo de áreas verdes en planificación urbana desde la densidad habitacional. Revista Urbano 10 (15): 97-101.
CEUPE. 2022. La dispersión de los contaminantes. Blog Centro Europeo de Postgrado (CEUPE). En línea: www.ceupe.cpm/blog/la-dispersion-de-los-comtaminantes.html. [Consultado: 20 / 12/ 2021].
CIDIAT – CISP. 2019. Estudio de la Huella Urbana Histórica y Actual de La ciudad de Mérida. Proyecto “Gestión ambiental con enfoque en la mitigación y adaptación al cambio climático, para un desarrollo sostenible e inclusivo en los estados Táchira, Mérida y Trujillo”. Comunidad Europea. Mérida, Venezuela. 77 p.
ECURED. 2011. Cubierta vegetal. En línea: http://www.ecured.cu/index.php/Cubierta_vegetal [Consultado: 23/02/2023].
EL NACIONAL. 2021. Desafío 1: Detener el cambio climático. Edición Aniversario 78. El Futuro ya está aquí. Venezuela. En línea: www.elnacional.com [Consultado: 15/06/2022).
GOMÉZ, C. 2019. ETHIC. En línea: https://ethic.es/2019/03/10-ciudades-verdes-mundo/ [Consultado: 01/ 12/2022].
GUTIÉRREZ N. y J. GAVIRIA. 2009. Análisis de la vegetación del Parque Metropolitano Albarregas. Mérida, Venezuela. Revista Forestal Latinoamericana 24 (1): 9 – 29.
HIGUERAS, E. 1998. Estudio de las variables. Ciudades para un futuro más sostenible de la Universidad Politécnica de Madrid. En línea: http://habitat.aq.upm.es/ub/a003.html . [Consultado: 06/2/2022].
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – INE. 2021. Datos para las Elecciones Regionales y Municipales del 21 – 11 – 2021. Estado Mérida, por municipios y parroquias. En línea: www.cne.gob.ve/indez_elecciones_regionales_municipales_2021_principal [Consultado: 12/12/2022].
MÉROLA, G. 1.993. Vegetación y diseño. Introducción a la arboricultura urbana. Fundación Polar – Fundación Instituto Jardín Botánico de Venezuela. Caracas, Venezuela. 119 p.
MINDUR. 1985. Normas para el Equipamiento Urbano 171. Ministerio para el Desarrollo Urbano. Caracas, Venezuela. 5 p.
OFICINA ULA – PAMALBA. 2009. Diagnostico Situacional Parque Metropolitano Albarregas. Rescate, defensa, preservación y desarrollo integral del Parque Metropolitano Albarregas Ciudad de Mérida. Proyecto ULA PAMALBA. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
ORGANIZACIÓN PARA LAS NACIONES UNIDAS-ONU. 2015. Objetivos de desarrollo sostenible Naciones Unidas. En línea: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ [Consultado: 15/06/2022].
PETTIT, Y. 2007. Mapa de vegetación de la ciudad de Mérida. Mimeo. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
RANGEL, M. 1981. Natural elements en the built environment. Trabajo de grado para MSc en Urban Design. Edinburgh College of Art. Edimburgo, Gran Bretaña. 121 p.
RANGEL, M. 2002. Los cien… del espacio público para la vida sociocultural urbana. Talleres Gráficos de la Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. 107 p.
RANGEL, M. 2014. Servicios ambientales de la vegetación urbana. Prácticas para su mayor aprovechamiento. Revista Ágora (37): 110-119.
ROBINETTE, G. 1972. Plants, people and environmental qualitiy. National Park Service - American Society Service. Washington D. C., Estados Unidos.
SORENSEN, M., V. BARZETTI, K. KEIPI y J.R. WILLIAMS. 1998. Manejo de las áreas verdes urbanas. BID. ENV – 109. Washington, D.C., USA.
UNIVERSIDAD DEL BÍO BÍO. 2007. Modelo de cálculo de áreas verdes en planificación urbana desde la densidad habitacional. Revista Urbano 10 (15): 97-101
VIDAL, R. 2007. Del medio ambiente al espacio público. Precisiones conceptuales. Revista Theoria 16 (1): 63 – 76.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.