El diseño ambientalmente integrado en la propuesta de ABRAE y parque metropolitano ecológico, recreativo y educativo para Ejido, municipio Campo Elías, estado Mérida, Venezuela.

Wilver Contreras Miranda, María Teresa Rondón Sulbarán, Froilán Dávila, Ángel Segundo Contreras, Mary E. Owen de Contreras, Axel Atilio Contreras Owen, Macarena Dávila

Resumen


La preservación de la especie humana y su calidad de vida en el medio urbano y rural, sobre la
base del crecimiento y desarrollo socioeconómico en actuación respetuosa y armoniosa con el
medio ambiente, es un requerimiento que exige de que una determinada sociedad asuma su
compromiso real y efectivo con visión trascendental e histórica. Es asumir de manera sistémica
el rol de ser actores fundamentales para generar el cambio existente de la inequidad social, la
trasgresión ambiental y la anarquía del proceso de ocupación del urbanismo sobre ecosistemas
naturales. Esta realidad es visible y se torna apremiante, exigiendo actuación inmediata para
garantizar la calidad de los ecosistemas naturales de las cuencas medias y altas de las
quebradas Montalbán y La Portuguesa que suministran la mayor cantidad de agua a la ciudad de
Ejido. Por ello, el presente trabajo que propone la declaratoria de ABRAE y Parque Metropolitano
Ecológico, Recreativo, Educativo y Productivo para Ejido, es un llamado de conciencia,
responsabilidad ciudadana y actuación inmediata, para quienes dirigen los destinos y hacen vida
en el municipio Campo Elías. Y es que el territorio de esas importantes micro cuencas
pertenecientes a la Cuenca del Río Chama y subcuenca del río Albarregas, se encuentran ubicadas
en transición entre lo urbano y lo rural, ameritando la aplicación de los principios filosóficos
y técnicos del desarrollo rural/urbano sostenible; la ordenación del territorio de cuencas
hidrográficas y de ordenación urbana; la visión prospectiva del territorio en estudio, en plena
integración e interrelación a las propuestas de desarrollo definidas para el Área Metropolitana
de la ciudad de Mérida, que involucra a la ciudad de Ejido. Es propiciar un pacto que mire a la
sostenibilidad del recurso hídrico, el disfrute del escenario natural de selva nublada y ofertar
un espacio que proporcione calidad de vida a la sociedad ejidense, que cada día es abrumada por
la plusvalía y anarquía urbana.


Palabras clave


Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE); Desarrollo sostenible; Ecología urbana; Planificación y diseño urbano

Texto completo:

PDF


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.