La venta relacional: una aplicación en tiendas de electrodomésticos minoristas en la ciudad de Santa Fe, Argentina

Walter Miguel Costa, Inés Küster

Resumen


El presente trabajo se centra en la venta relacional como un nuevo enfoque de ventas que emerge fundamentalmente por los grandes y profundos cambios que atañen al mundo de los negocios. Por tanto, en la venta personal se está prestando una mayor atención a los métodos basados en las relaciones, en contraste con los paradigmas tradicionales. El estudio exploratorio se basa en el análisis de la puesta en marcha de las herramientas del marketing relacional en la gestión de ventas de ocho comercios minoristas que comercializan electrodomésticos en la ciudad de Santa Fe e intenta reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes de este paradigma. Asimismo, se propone en base a los resultados obtenidos una guía de acción básica y concreta para el sector comprendida en un plan de venta relacional, ya que no se halló ninguna empresa que llevara a la práctica una aplicación de este enfoque, sino más bien, se halló que únicamente algunas emplean pocos de sus componentes de manera aislada.


Palabras clave


Marketing relacional; venta relacional

Texto completo:

PDF

Referencias


Alet Vilaginés J. (1994). Marketing relacional: Cómo obtener clientes leales y

rentables. Barcelona: Gestión 2000.

Alfaro Faus, M. (2004). Temas claves de marketing relacional. España: Mc Graw-

Hill.

Allen, J.; F. Reichheld y R. Spielmann (2006). “Promesas Cumplidas,” Gestión,

, 6 (noviembre-diciembre, 2006), pp. 122-130.

Anderson, J.; J. Narus y W. van Rossum (2006). “Customer value propositions

in business markets,” Harvard Business Review, (March, 01).

Barroso Castro C. y E. Martín (1999). Marketing relacional. Madrid: Esic

Editorial.

Braidot N. (1997). Los que venden. Segunda edición. Buenos Aires: Ediciones

Macchi.

Cohen, M.; N. Agrawal y V. Agrawal (2006). “Winning in the aftermarkets,”

Harvard Business Review, (May 01).

Doria, E. y R. R. Rico (2003). Retail marketing, el nuevo marketing para el

negocio minorista. Segunda edición. Buenos Aires: Person education.

Fernández, P. y R. Friedmann (2005). “No reste clientes, sume relaciones,”

Harvard Business Review, (febrero).

Gallardo, D. (2000). “Nueva organización de la fuerza de ventas.” Mercado

Cuyo, (enero).

Grönroos, C. (1994). Marketing y gestión de servicios. Madrid: Díaz de Santos.

Heller, M. (1993). Venta Profesional. Buenos Aires: Ediciones Macchi.

infobae (2007). El comercio electrónico despega en la Argentina. www.infobae.

com, consultada el 8 de abril de 2007.

infobae profesional (2008). “Ya es oficial la ley de defensa del consumidor.”

www.infobaeprofesional.com.ar, consultada el 7 de abril de 2008.

Ingram, T. N.; C. H. Schwepker y D. Hutson (1992). “Why Salespeople

Fail.” Industrial Marketing Management, 21 (August), pp. 225-230.

Jolson, Marvin A. (1997). “Broading the Scope of Relationship Selling.” Journal

of Personal Selling and Sales Management, 17, 4 (Fall), pp. 75-88.

Kosiak, G.; F. Sánchez y M. Santesmases Mestre (2001). Marketing conceptos

y estrategias. Madrid: Pirámide.

Kotler, P.; G. Armstrong; D. Cámara Ibáñez y I. Cruz Roche (2001). Marketing.

Octava edición. España: Pearson Education.

Kotler P. (1999). El Marketing según Kotler. Buenos Aires: Ediciones Paidós.

Kotler, P. (1996). Dirección de Mercadotecnia. Octava edición. México: Prentice

Hall Hispanoamérica.

Küster, I. y D. J. Román (2003). “Venta relacional y venta adaptable: dos

conceptos interrelacionados”, ESIC Market, septiembre/diciembre, pp.

-13.

Küster, I. (2002). La venta Relacional. Madrid: Esic Editorial.

Levitt, T. (1980). “Marketing success through the diferentiation of anything”,

Harvard Business Review, january 01.

Ley 24.240 (2006). Defensa del Consumidor Código de comercio de la República

Argentina. Buenos Aires: La ley.

Lindgreen, A. (1998). “The Emergence and Rise of Relationship Marketing

Dyads in the International Food Distribution Chains”, Stockholm, The

th EMAC Colloquium for Doctoral Students in Marketing, May.

Mc Kenna, R. (1991). Marketing de relaciones. Barcelona: Ediciones Piadós.

Mercado (2008). “Talento el petróleo del futuro”. Mercado. 1081 (Abril), pp.

-30.

Miquel, Salvador; Alejandro Molla e Ismael Quintanilla (1987). “Marketing

Interno y Desarrollo Personal”. ESIC MARKET, 57, (julio/septiembre,

, pp. 69-80.

Narver, J. C.; S. F. Slater y B. Tietje (1998). “Creating a Market Orientation,”

Journal of Maket-Focused Management, 2, 3, pp. 241-256.

Nunes, J. C. y X. Drèze (2005). “Your loyalty program is betraying you?”

Harvard Business Review, April 06.

Peppers, D.; M. Rogers y B. Dorf (1996). Uno por uno el marketing del siglo

XXI. Buenos Aires: Javier Vergara.

PyMES (2006). “Vendedores fuertes, empresa rentable”. Pymes, Clarín. 22

(enero, 2006), pp. 4-11.

Reichheld, F. (2003). “La fidelidad como filosofía.” Gestión. 8, 4 (julio-agosto,

, pp. 16-20.

Reichheld, F. (2002). “Líderes en lealtad”. Gestión, 7, 1 (febrero, 2002), pp.

-53.

Rodríguez del Bosque I. (2007). Universidad de Cantabria. Entrevista vía email

(abril, 2007).

Ruiz Olabuénaga, J. I. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa.

Bilbao: Universidad de Deusto.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio (2001).

Metodología de la investigación. Segunda edición. México: Mc Graw-Hill.

Usandizaga, E. (2001). “Relación vs. Transacción”. Líderes del Tercer Milenio,

Manual Integral de Marketing. Clarín y Mercado, (Fascículo 10), p.18.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704

Redes Sociales

Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono

Se encuentra actualmente indizada en:

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.