Seguridad alimentaria y nutricional en Venezuela: análisis desde el enfoque de las capacidades y el desarrollo humano

Katty M Díaz Morales, Ángel G. Hernández

Resumen


El derecho a la alimentación es un logro del consenso internacional en la evolución de los derechos humanos. A partir de este reconocimiento, la supranacionalidad y los gobiernos han realizado esfuerzos por diseñar políticas, planes, programas y proyectos que contribuyan a consolidar el sistema de la seguridad alimentaria y nutricional. La política alimentaria venezolana se ha enmarcado en un modelo político económico que ha transformado la institucionalidad y el desempeño del sistema. El objetivo del artículo es analizar la seguridad alimentaria y nutricional en Venezuela, desde el enfoque de las capacidades de las personas para el logro del bienestar y el desarrollo humano.


Palabras clave


enfoque de las capacidades; desarrollo humano; derecho a la alimentación; seguridad alimentaria; política alimentaria

Texto completo:

PDF

Referencias


Abadí, Anabella y Falcón, Marinell (2015). “¿La Seguridad Alimentaria es

un logro o apenas una meta?” Dossier de boletinenrotacion@gmail.

com. (15/06/2015). Disponible (On line): http://www.el-nacional.

com/adolfo_p-_salgueiro/Ripley-quedo-gafo-Premio-Alimentacion-

FAO_0_641336077.html

Abreu, Edgar y Rangel, Juan (2008). “India, 1961-2003: Abastecimiento alimentario,

consumo de alimentos y nutrición”. Agroalimentaria. Vol.14,

N° 27. pp. 95-124.

Alkire, Sabina (2005a). “Why the Capability Approach”. Journal of Human

Development” 6. pp. 115-133. DOI: 10.1080/146498805200034275

Alkire, Sabina (2005b). Valuing Freedoms. Sen’s Capability Approach and Poverty

Reduction. New York: Oxford University Press Inc. DOI: 10.1017/

s0266267103231229

Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) (2014). “Declaración sobre el

reconocimiento otorgado por la FAO a Venezuela”. Universidad Central

de Venezuela (UCV). Mimeografiado.

CBRV (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Hernández, Ángel y Escala, Zuleyma (2011). Enfoques de la Capacidad y el

Desarrollo Humano. PNUD Venezuela y Total Oil Gas Venezuela.

Hernández, Ángel (2015a). “Por qué el Enfoque de la Capacidad de Amartya

Sen”. Documento manuscrito del Seminario Enfoque de la capacidad.

CENDES.

Hernández, Ángel (2015b). “Centralidad de la agencia”. Documento en presentación

del Seminario Enfoque de la capacidad. CENDES.

Hernández, Juan (2015). “La situación agroalimentaria de Venezuela se ha deteriorado

gravemente en los últimos 3 años”. Presentación en INNOVA.

Nussbaum, Martha (2011). Creating Capabilities. The Human Development

Approach. The Belknap Press of Harvard University Press. Cambridge.

Massachusetts.

Observatorio Venezolano de la Salud (OVS), Fundación Bengoa y Centro de

Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL) (2015). “Informe conjunto al

Comité de Derechos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas”.

Con motivo del Examen del 3er Informe Periódico del Estado venezolano

en el período de Sesión 55° del Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales.

Organización de la Naciones Unidas (ONU) (1948). Declaración Universal de

Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en

su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.

Organización de la Naciones Unidas (ONU) (1974). Declaración universal sobre

la erradicación del hambre y la malnutrición. Asamblea general. Resolución

(XXIX).

Organización de la Naciones Unidas (ONU) (1966). Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). (15(07/2015). Disponible

(On line): www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.

aspx.

Organización de la Naciones Unidas (ONU) (2003). Relator Especial sobre el

Derecho a la Alimentación. Preguntas y respuestas. Oficina del Alto Comisionado

para los Derechos Humanos Proyecto en Guatemala.

Organización de la Naciones Unidas (ONU) (2004). Recopilación de las observaciones

generales y recomendaciones generales adoptadas por órganos creados

en virtud de tratados de derechos humanos. Instrumentos internacionales de

Derechos Humanos. HRI/GEN/1/Rev.7.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO) (1996). Cumbre mundial sobre la alimentación. (15/06/2015)

Disponible (On line): www.fao.org/wfs/index_es.htm.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO) (1996). Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial.

(01/07/2015). Disponible (On line): www.fao.org/docrep/003/

W3613S/W3613S00.HTM.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO) (2005). Directrices Voluntarias en apoyo de la realización progresiva

del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad

alimentaria nacional. (28/06/2015). Disponible (On line): www.fao.org/

docrep/meeting/009/y9825s/y9825s00.htm.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO) (2005). Políticas de seguridad alimentaria en los países de la Comunidad

Andina. Chile.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO) (2008). Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales. ACNUDH - Oficina Regional para

América del Sur. (28/06/2015). Disponible (On line): http://www2.

ohchr.org/spanish/law/ docs/A.RES.63.117_sp.pdf.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO) (2009). Comité de seguridad alimentaria mundial (CFS). Reforma

del Comité de Seguridad

Alimentaria Mundial. Tema III del Programa. 35º periodo de sesiones. CFS:

/2 Rev.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO) (2012). Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS). En buenos

términos con la terminología. Tema V.a. 39. º período de sesiones. CFS

/39/4.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO) (2012). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo.

Programa Mundial de Alimentos (PMA) o del Fondo Internacional de

Desarrollo Agrícola (FIDA).

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO) (2014a). Panorama de la seguridad alimentaria en Venezuela.

Perspectivas y desafíos 1999-2012. Chile.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO) (2014b). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en

América Latina y el Caribe. Chile.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO) (2014c). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo.

Fortalecimiento de un entorno favorable para la seguridad alimentaria y la

nutrición. Roma.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO) (2014d). Día Mundial de la Alimentación en Venezuela.

(02/07/2015). Disponible (On line): http://www.fao.org/world-foodday/

events/wfd-detail/es/c/272531/.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO) (2015a). Reconocimiento de la FAO a Venezuela. (01/07/2015).

Disponible (On line): http://www.fao.org/americas/noticias/ver/

es/c/230150/.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO) (2015b). El Estado de la Inseguridad Alimentaria en América

Latina y el Caribe (SOFI). La región alcanza las metas internacionales del

hambre. ONU.

Gutiérrez, Alejandro y Fontana, Humberto (2001). Ritmos de la Tierra: de las

maduras a las verdes, Venezuela Siglo XXI: Visiones y Testimonios, Libro 2.

Caracas: Fundación Polar.

Landaeta, Maritza, Aliaga, Carla, Sifontes, Yaritza, Herrera, Marianella,

Candel, Yngrid, Delgado Blanco, Andy, Díaz Polanco, Jorge, Angarita,

Coromoto, Quintero, Yurimay, Bastardo, Gladys, Herrera, Héctor,

Hernández, Rosa, Bernal, Jennifer, Montilva, Mariela y Martínez, Nixa.

(2012). “El Derecho a la Alimentación en Venezuela”. Anales Venezolanos

de Nutrición, 25(2), 73-84. (17/07/15). Disponible (On line):

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-

&lng=es&tlng=es.

Olivero, Ivana y Sosa, Nora. (2013). Manual de planificación, políticas, programas

y proyectos alimentarios. Nueva Editorial Universitaria.

Robeyns, Ingrid (2003). The capability approach: An Interdisciplinary Introduction.

Training Course preceding the 3rd International Conference on the

Capability Approach. Pavia, Italia, septembre 2003, 1-57.

Sen, Amartya (1980). Equality of what? En S. M. Murrin (Ed.), Tanner

Lectures in Human Values. Cambridge: Cambridge University Press.

Sen, Amartya (1985). “Well being, agency and freedom” The Dewey lectures

Journal of Philosophy. 82, pp. 169-221. DOI: 10.2307/2026184

Sen, Amartya (1992). Inequality Reexamined. Cambridge, Massachusetts:

Russell Sage and Harvard University Press.

Sen, Amartya (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza

Editorial.

Sen, Amartya (2001). Development as Freedom. Nueva York: Alfred A. Knopf

Press.

Silva, Héctor (2011). “Del paradigma de Khun al paradigma sistémico”.

Ponencia en los 50 años del CENDES. Caracas.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704

Redes Sociales

Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono

Se encuentra actualmente indizada en:

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.