El liberalismo económico de la escuela de Salamanca y su influencia en el desarrollo institucional y organizacional

José G. Vargas-Hernández, Víctor Manuel Castillo Girón

Resumen


El objetivo de este trabajo es analizar la influencia que tiene el liberalismo económico de la llamada escuela de Salamanca en el desarrollo de las instituciones y organizaciones de su época. Se concluye que toda esta orientación de los teólogos morales de la escuela de Salamanca metidos a economistas, tratando asuntos de la economía, tenían como fi nalidad lograr un desarrollo institucional y organizacional que responde a las demandas de la época. Contrariamente al liberalismo económico con orientación de capitalismo corporativo que glorifi ca la elección racional o la racionalidad instrumental como el principio central a través de la búsqueda del máximo benefi cio, mueve el crecimiento y desarrollo económico de los individuos en las organizaciones.


Palabras clave


Escuela de Salamanca; liberalismo económico; racionalidad; sustentabilidad organizacional

Texto completo:

PDF

Referencias


Aquino, Tomás (2001). Suma de teología. Madrid: Biblioteca de autores

cristianos, 1026 pp.

Azpilcueta, Martín (1965). Comentario resolutorio de cambios. Editado

con una “Introducción” por Luciano Pereña. Madrid: Consejo

Superior de Investigaciones Científi cas, 167 pp.

Bárcena, Alfonso. (2015). Macrofi losofía del Capitalismo. Tesis Doctoral.

Facultad de Filosofía, Universidad de Barcelona. Consultado:

/08/2016. Documento [on line]: h# p://diposit.ub.edu/dspace/

bitstream/2445/67752/1/ABG_TESIS.pdf

Barrientos, José (1995). “La Escuela de Salamanca: desarrollo y

caracteres”. La ciudad de Dios, CCVIII (mayo-dic. 1995) pp. 727-

Barrientos, José (1998). “El pensamiento económico en la perspectiva

fi losófi co-teológica”. En Gómez Camacho, F. y Robledo, R.

(eds.): El pensamiento económico en la Escuela de Salamanca.

Salamanca: Fundación Duques de Soria-Ediciones Universidad

de Salamanca.

Belda, Juan (2000). La Escuela de Salamanca. Madrid: Biblioteca de

Autores Cristianos, 1024 pp.

Caballero, Gregorio (2008). La sociedad individualista y el liberalismo

político y económico. Avances Cuaderno de Trabajo, 182

(Diciembre) pp. 1-20.

Chafuen, Alejandro (2013). Raíces cristianas de la economía de libre

mercado. Santiago, Fundación para el Progreso e Instituto

Respública, 360 pp. DOI: 10.4067/S0718-34372014000200014

De la Cruz Vasconcelos, Felipe (2010). Tratado único de intereses, sobre

Si Se Puede Llevar Dinero Por Prestallo (1637). Kessinger

Publishing. 86 pp.

De Molina, Luis (2007). Concordia del libre arbitrio con los dones de la

gracia y con la presciencia, providencia, predestinación y reprobación

divina. Traducción, introducción y notas de Juan Antonio Hevia

Echevarría. Biblioteca Filosofía en Español, Fundación Gustavo

Bueno, Oviedo 2007, 787 páginas.

De Mariana, Juan. (1599) La dignidad real y la educación del Rey (De rege

et regis institutione). Madrid, Centro de Estudios Constitucionales

(1981), 560pp.

De Vroey, Michel (2009). “El liberalismo económico y la crisis”.

Lecturas de Economía, 70, (enero-junio), pp. 11-38. Universidad

de Antioquia. Consultado el 20/08/2016. Documento [on line]:

h# p://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155215647001

Dolan, Edwing G. (1976). The Foundation of Modern Austrian Economics.

Sheed & Ward Inc., pp. 238.

Enciclopedia de la Cultura española (1967). Nominalismo. Enciclopedia

de la Cultura española Tomo 4. Editora Nacional, Madrid, pp.

-520.

Font de Villanueva, Cecilia (2006). “La racionalidad económica en

la Escuela de Salamanca: Francisco de Vitoria y Luis de Molina”.

Mediterráneo, 9, pp 153-163.

Friedman, Milton y Friedman, Rose (1979, 1980). Libertad de Elegir.

Hacia un nuevo liberalismo económico Ed. Grijalbo, p. 393

Fukuyama, Francis (1989). “The End of History?”. The National

Interest, Summer, pp. 3-18.

Gladwin, Thomas. N.; Kennelly, James. J. & Krause, Tara-S. (1995).

“Shifting Paradigms for Sustainable development:

implications for management theory and research”. The

Academy of Management Review, 20(4), 874–907. DOI:10.5465/

amr.1995.9512280024.

Gómez, Francisco (1985). “Luis de Molina y la metodología de la ley

natural”. Miscelánea Comillas: Revista de Teología y Ciencias

Humanas, 43, pp. 155-194.

Gómez, Francisco (1998). Economía y fi losofía moral. La formación del

pensamiento económico europeo en la Escolástica europea, Madrid,

Ed. Síntesis. 352 pp.

Gómez, Francisco y Robledo, Ricardo (1998). El pensamiento económico

en la Escuela de Salamanca. Salamanca, Fundación Duques de

Soria-Ediciones Universidad de Salamanca.

González, Miguel (2013). “Líneas maestras del ideario económico de

la Escolástica (I): valor, precio justo y dinero”. eXtoikos,

Divulgación, Economía, Ensayo y Pensamiento, 12, pp 51-55.

González, Miguel (2014). “Líneas maestras del ideario económico de

la Escolástica (y II): comercio, cambios y usura”. eXtoikos,

Divulgación, Economía, Ensayo y Pensamiento, 14, pp 65-69

Gorosquieta Reyes, J. (1941). El sistema de ideas tributarias en los teólogos

y moralistas principales de la “Escuela de Salamanca” (siglos XVI y

XVII). Tesis doctoral. Madrid.

Grice-Hutchinson, Marjorie (1952). The School of Salamanca: Readings

in Spanish Monetary Theory. Oxford University Press, 135 pp.

Grice-Hutchinson, Marjorie (1982). El pensamiento económico en España

(1177-1740). Barcelona, Editorial Crítica, 264 pp.

Grice-Hutchinson, Marjorie (2003). El concepto de Escuela de

Salamanca: sus orígenes y su desarrollo. La Ilustración Liberal,

Consultado 20/08/2016. Disponible [on line]: h# p://www.

lailustracionliberal.com/.

Hidalgo, Antonio (1998). El pensamiento económico sobre el desarrollo.

De los mercantilistas al PNUD. Universidad de Huelva.

Consultado 10/08/2016. Disponible [on line]: h# p://www.uhu.

es/antonio.hidalgo/documentos/pesd.pdf

Hurtado, Jimena (2003). “La teoría del valor de Adam Smith: la

cuestión de los precios naturales y sus interpretaciones”.

Cuadernos de Economía, 22, 38, (Jan./June), pp. 15-45.

Heckscher, Eli Filip (1936), “Mercantilism as a unifying system”. The

Economic History Review, 7, 1, pp. 44-54.

Iparraguirre, Demetrio (1954). “Las fuentes del pensamiento

económico en España, en los siglos XIII al XVI”. Estudios de

Deusto, 2ª época, II, 3, (enero-junio), pp. 79-113.

Larraz, José (1943). La época del mercantilismo en Castilla 1500-1700.

Madrid, Diana, 222 pp.

Martín, Victoriano (1986). La equivocada distinción entre liberalismo

económico y liberalismo político. Libertas 45 (6) Octubre de

Consultado 10/08/2016. Disponible [on line]: h# p://www.

eseade.edu.ar/files/Libertas/45_6_Victoriano%20Martin%20

Martin.pdf

Meadow, Donella H., Randers, Jorgen, & Meadows, Dennis. L. (1992).

Beyond the Limits: Confronting Global Collapse, Envisioning a

Sustainable Future. Chelsea Green Publishing. 355 pp.

Muñoz de Juana, Rodrigo (1998). Moral y economía en la obra de Martín

de Azpilcueta. Pamplona, S.A. Eunsa. Ediciones Universidad de

Navarra. 360 pp.

Oramas Mesa, Manuel (2016). Economistas españoles del siglo XVI,

Seminario “Orotova” de historia de la Ciencia – Año XI-XII pp. 151-

Perdices de Blas, Luis (2000). Dos comentarios sobre la teoría

monetaria de los escolásticos españoles. Cuadernos de CC.EE. Y

EE., 37, pp. 65-71

Polanyi, Karl (1935). “The Essence of Fascism”. Christianity and the

social revolution. Londres, pp. 359-394.

Polanyi, Karl (2001). The great transformation. The Political and

Economic Origins of Our Time. Beacon Press Boston. 357 pages.

Poncela, Ángel (ed.) (2015). La escuela de Salamanca. Filosofía y

Humanismo ante el mundo moderno. Madrid: Verbum, pp. 400.

Popescu, Oreste (1986). Estudios en la historia del pensamiento económico

latinoamericano. Bogotá. 835 pp.

Popescu, Oreste (2003). Studies in the History of Latin American Economic

Thought. Routledge, London/New York.

Powell, Walter W. & Dimaggio, Paul J. (1999). El nuevo institucionalismo

en el análisis organizacional. México, Fondo de Cultura

Económica, 581 pp.

Rojas, Mauricio (2014) La Escuela de Salamanca. Fundación para el

Progreso. Academia Liberal. Clásicos de la Libertad. Consultado

/09/2016. Disponible [on line]: h# ps://www.youtube.com/

watch?v=pklEaYuSk20

Rothbard, Murray N. (1999). Historia del pensamiento económico.

Madrid, Unión Editorial, 2 tomos, 592 pp.

Siena, Bernardino de (1590). Sancti Bernardini Senensis

Quadragesimale de Euangelio aeterno... / a Rmo. F. Petro

Rodulphio Senogalliensi Episcopo et comite restitutum...;

tomus secundus Venetiis : apud Iuntas, 1591 (1590). Fondo

Antiguo de la Universidad de Granada

Schumpeter, Joseph A. (1967). History of Economic Analisys. Oxford

University Press. 101 pp.

Streeter, Jorge (1985). Materiales de trabajo sobre el orden público

económico. Mimeo, Chile, Universidad de Chile.

Toro, Iván (2004). “Conocimiento y métodos Teoría del conocimiento

/ conocimiento teológico”. Theologica Xaveriana, 150, pp. 317-

Consultado el 22/09/2016. Disponible [on line]: h# p://

www.redalyc.org/articulo.oa?id=191017715007

Vargas, José (2005). “Instrumentalidad racional de la nueva economía

política en la transformación institucional del Estado”. Ra

Himhai, 1, 2, (mayo-agosto), pp. 201-238. Consultado el

/09/2016. Disponible [on line]: h# p://www.uaim.edu.mx/

webraximhai/Ej-02articulosPDF/13.pdf

Vargas, José (2007). “Escisión entre la racionalidad económica

instrumental y la gobernabilidad de la sociedad”. Contribuciones

de la Economía, (agosto). Consultado el 20/09/2016. Disponible

[on line]: h# p://www.eumed.net/ce/2007b/jgvh-0708.htm.

Vargas, José (2011). La encrucijada de los tiempos premodernos, modernos

y postmodernos en Latinoamérica. H México. Instituto de

Investigaciones Históricas. UNAM. Consultado el 22/09/2016.

Disponible [on line] h# p://www.h-mexico.unam.mx/node/6544

Vasapollo, Luciano (2013). Tratado de métodos de análisis de los sistemas

económicos: mundialización capitalista y crisis sistémica. Caracas:

Banco Central de Venezuela, pp. 920

Vitoria, Francisco (1946). Relecciones teológicas. Edición preparada por

Jaime Torrubiano Ripoll, Buenos aires, Ed. Enero.

Vitoria, Francisco (1932-1952). Comentarios a la secunda secundae

de Santo Tomás. Edición preparada por el R. P. Vicente Beltrán de

Heredia, (6 vol.), Salamanca, Asociación Francisco de Vitoria.

Vitoria, Francisco (2001). La justicia. Estudio preliminar y traducción

de Luis Frayle Delgado, Madrid, Tecnos, 144 pp.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704

Redes Sociales

Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono

Se encuentra actualmente indizada en:

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.