Aproximación a la Economía Social y Solidaria: Cooperativismo venezolano

Ángel Pérez

Resumen


Bajo diferentes denominaciones hay un incremento de iniciativas de producción y prestación de servicios sociales y personales, organizadas en base a la libre asociación, los principios de cooperación y de autogestión. Estas organizaciones reciben diferentes apelaciones: tercer sector, economía solidaria, economía social, economía popular, economía social y solidaria, entre otros. Este estudio es no experimental, de alcance descriptivo y de tipo documental, donde se propone describir la utilización de algunos de estos términos que designan actividades distintas a la empresa privada y a la administración pública. Además, se resume históricamente el cooperativismo venezolano y se muestra una imagen gráfi ca de una cooperativa del primer cuarto del siglo XX. Se concluye destacando la necesidad de investigar profundamente el cooperativismo nacional.


Palabras clave


Economía social y solidaria; emprendimientos sociales; cooperativa

Texto completo:

PDF

Referencias


Alianza Cooperativa Internacional para las Américas (2010).

Diagnóstico del sector de la Economía Social y Solidaria en

Venezuela. ACI-Américas y Cooperativa Gestión Participativa.

Consultado el 03/03/2014. Disponible [on line]: h% p://

gestionparticipativavenezuela.files.wordpress.com/2010/08/

diagnostico_economia_social-y-solidaria_en-venezuela_.pdf.

Asamblea Nacional (2006). Ley de los Consejos Comunales. Gaceta

Ofi cial Nº 5.806. Extraordinaria de fecha 10 de abril de 2006.

Asamblea Nacional (2009). Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

Gaceta Ofi cial Nº 39.335 del día 28 de diciembre de 2009.

Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela. Gaceta Ofi cial Nº 5.453 del 24 de marzo

de 2000.

Azzellini, Dario. (2011). “De las cooperativas a las empresas de

sociedad social directa en el proceso venezolano” [300 – 320].

Piñeiro, Camila (Compiladora) (2011). Cooperativas y socialismo.

Una mirada desde Cuba. Editorial Caminos: La Habana [420 pp.].

Barea, José (2004). “Economía social: concepto y delimitación” (23-34).

Mediterráneo Económico (6). Economía social. La actividad

económica al servicio de las personas. Juliá, J. (Coordinador).

Caja Rural Intermediterránea. Cajamar: Almería [402 pp.].

Bastidas-Delgado, Oscar y Richer, Madeleine (2001). “Economía

social y economía solidaria: Intento de defi nición”. CAYAPA:

Revista Venezolana de Economía Social, 1, 1 (Mayo), pp. 1-27.

Bastidas-Delgado, Oscar (2003). “El cooperativismo en Venezuela”.

[Trabajo presentado en el Taller de diagnóstico del

Cooperativismo en las Américas]. Universidad de Costa

Rica, 31 de marzo al 2 de abril de 2003. Red Universitaria

de Las Américas en Estudios Cooperativos y Sociativismo

(UNIRCOOP). Consultado el 17/07/2013. Disponible [on line]:

h% p://www.unircoop.org/documents/coop/Venezuela.pdf.

Carrasco, Manuel (1996). “Economía social: concepto e importancia”.

TRABAJO: Revista Andaluza de Relaciones Laborables, 1 (octubre,

, pp. 11-33. Consultado el 08/01/2017. Disponible [on

line]: h% p://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/trabajo/

article/view/256.

Colina, Alí (2006). El nuevo cooperativismo venezolano: Una

caracterización basada en estadísticas recientes. CAYAPA:

Revista Venezolana de Economía Social, 6, 12, pp. 237 – 248.

Coraggio, José (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el

capital. Ediciones Abya-Yala – Universidad Politécnica Salesiana

- FLACSO Ecuador: Quito [423 pp.].

Develtere, Patrick y Fonteneau, Bénédicte (2003). “Movimiento social

y economía social y solidaria: ¿Concebidos en el norte,

pertinente en el sur?” (30-53). En: Favreau, Louis, Lachapelle,

René Larose, Gérald (Directores) (2003). La economía social y

solidaria: una perspectiva Norte-Sur. Économie et Soliradités.

Revue du CIRIEC-Canadá.

Díaz, Benito. (1990). La promoción cooperativa en Venezuela.

CONTEXTOS: Revista Nacional de Ciencias Sociales, 2, 4 y 5. (33-39).

Díaz, Benito (2008). Refl exiones sobre la economía social en Venezuela.

SIC, 71, 709 (Noviembre), pp. 411 – 414.

Ekenlund, Robert & Héber, Robert (1992). Historia de la teoría económica

y de su método. McGraw-Hill: México [731 pp.].

Freitez, Nelson (2008a). El cooperativismo larense. Experiencias y

lecciones de cuatro décadas de vida. ISBN 978-980-250-044-4.

Centro Gumilla: Caracas.

Freitez, Nelson (2008b). El cooperativismo venezolano antes y

durante el siglo XXI ¿rentista? SIC, Año 71, Nº 709, Noviembre

(401 – 406). Centro Gumilla: Caracas.

Gaceta Ofi cial de la República Bolivariana de Venezuela (2004a). Nº

966. Caracas, 23 de junio.

Gaceta Ofi cial de la República Bolivariana de Venezuela (2004b). Nº

077. Caracas, 1º de diciembre.

Gaceta Ofi cial de la República Bolivariana de Venezuela (2007). Nº

819. Caracas, 27 de noviembre.

Gaceta Ofi cial de la República Bolivariana de Venezuela (2008a). Nº

995. Caracas, 15 de agosto.

Gaceta Ofi cial de la República Bolivariana de Venezuela (2008b). Nº

015. Caracas, 12 de septiembre.

Gaceta Ofi cial de la República Bolivariana de Venezuela (2014). Nº

443. Caracas, 30 de junio.

González, José y Zamora, Gregori (2010). Funcionalidad y aplicación del

Plan Extraordinario Misión Vuelvan Caras y su impacto en el desarrollo

endógeno. Municipio Sucre. Estado Sucre. Años 2004-2008. Trabajo

de Grado para Optar al Título de Licenciado en Sociología.

UDO: Cumaná. Mayo. Consultado el 08/08/2014. Disponible

[on line]: h% p://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/1694/1/

TESIS_JG_GZ.pdf.

Guerra, Pablo (2006). “La economía de la solidaridad. O la vuelta de

los valores sociales a la economía”. Revista Umbrales, 168,

(mayo, 2006). Consultado el 08/01/2017. Disponible [on line]:

h% p://www.uv.es/~perezjos/sasece/docum/Junio%2009/La%20

economia%20de%20la%20solidaridad.doc.

Hin# e, Susana; Federico, Alberto y Coraggio, José (2003). “Documento

base de la Jornada Nacional sobre Trueque y Economía Solidaria”.

(19-104). En: Hin# e, Susana (editora) (2003). Trueque y Economía

Solidaria. UNGS-Prometeo Libros: Buenos Aires.

Hin# e, Susana (editora) (2003). Trueque y Economía Solidaria. UNGSPrometeo

Libros: Buenos Aires.

Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE) (2005). Misión

¡Vuelvan Caras! EDUCERE, 9, 28 (Enero– Marzo), pp. 41-43.

Lange, Oscar (1974). Economía política. FCE: México [334 pp.].

Marcillo, Cesar y Salcedo, Alejandro (2010). Economía solidaria. Teoría

y realidades de éxitos comunitarios. Historias de superación en

Ecuador y Castilla – La Mancha [444 pp.]. FIDE-FHD-FEDAInstituto

de Consumo de Castilla y la Mancha. Consultado:

/10/2016. Disponible [on line]: h% p://base.socioeco.org/docs/

libro_la_economia_solidaria_incluye_portada.pdf.

Martínez, José (1972). Las cooperativas de Venezuela. Centro Gumilla:

Caracas [176 pp.].

Molina, Carlos. (2005). Cooperativas. 171 preguntas y respuestas.

PANAPO: Caracas [80 pp.]

Montolio, José (2002). Economía social: concepto, contenido y

signifi cación en España. Revista de Economía Pública, Social

y Cooperativa [CIRIEC-España], (noviembre). Consultado

/11/2016. Disponible [on line]: h% p://www.redalyc.org/

articulo.oa?id=17404201. ISSN 0213-8093.

Montoya, Aquiles (2011). Manual de Economía Solidaria. Centro para la

Defensa del Consumidor (CDC): San Salvador [138 pp.].

Monzón, José y Chaves, Rafael (2012). La economía social en la Unión

Europea. [Informe elaborado para el Comité Económico y

Social Europeo por el Centro Internacional de Investigación e

Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa

(CIRIEC)]. Unión Europea, 2012. Bruselas [124 pp.]. Consultado

el 14/12/2016. Disponible [on line]: h% p://www.eesc.europa.eu/

resources/docs/qe-30-12-790-es-c.pdf.

Ortiz, Humberto (2012). Hacia un enfoque de desarrollo humano

integral, solidario, con basamento en una nueva

economía (363 – 379). En: González, Raúl y Richards,

Howard (Compiladores). Hacia otras economías. Críticas

al paradigma dominante. LOM Editores: Santiago de

Chile.

Osta, Karelys; Mendoza, Ermelinda y Giraldo, Marisela (2005). La

actividad cooperativa en Venezuela. Revista Venezolana de

Gerencia, 10, 31, pp. 224-439.

Pérez, Juan; Etxezarreta, Enekoi# y Guridi, Luis (2008). ¿De qué

hablamos cuando hablamos de Economía Social y Solidaria? Concepto

y nociones afi nes. XI Jornadas de Economía Crítica. Bilbao, 27 –

marzo 2008. Consultado el 12/11/2016. Disponible [on line]:

h% p://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/ecocri/cas/perez_

etxezarreta_guridi.pdf.

Pineda, Carlos. (1999). Las empresas de la economía solidaria en

Iberoamérica. McGraw-Hill: Bogotá [432 pp.].

Piñeiro, Camila. (Compiladora) (2011). Cooperativas y socialismo. Una

mirada desde Cuba. Editorial Caminos: La Habana [420 pp.].

República de Venezuela (1977). Constitución de la República de

Venezuela. El CID Editor: Caracas.

Sánchez, Jenny (2013). “La construcción del sujeto colectivo desde las

organizaciones socioeconómicas solidarias” (155 – 176). En:

Vázquez, Lola y Jiménez, Jhonny (2013). Economía solidaria.

Patrimonio cultural de los pueblos. Ediciones Abya-Yala –

Universidad Politécnica Salesiana: Quito [255 pp.].

Vázquez, Lola y Jiménez, Jhonny (2013). Economía solidaria. Patrimonio

cultural de los pueblos. Ediciones Abya-Yala –Universidad

Politécnica Salesiana: Quito [255 pp.].

Spiegel, Henry (2000). El desarrollo del pensamiento económico. Omega:

Barcelona [911 pp.].


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704

Redes Sociales

Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono

Se encuentra actualmente indizada en:

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.