Mucuposadas: Experiencias de turismo sustentable en el estado Mérida, Venezuela

Marysela Coromoto Morillo Moreno, Milángela Del Carmen Morillo Moreno

Resumen


El presente trabajo estudia las generalidades del desarrollo y funcionamiento de las mucuposadas como tendencia de equipamiento receptivo dentro del sistema de alojamiento turístico nacional e internacionalmente. A partir de un diseño de investigación documental se encontró que gracias a las normas y regulaciones prioritarias, en cuanto al uso de energía, manejo de desechos sólidos y aguas servidas, las mucuposadas en la actividad turística favorecen el crecimiento económico de los pobladores de las diferentes zonas, y resaltan la sostenibilidad de su patrimonio cultural e histórico con la participación activa de las comunidades organizadas. Se evidencia coherencia entre la actividad turística y la preservación del medio ambiente, particularmente mejorando la calidad de vida de los habitantes relacionados con las áreas culturales y con las áreas ecológicamente protegidas. Estas experiencias deben ser duplicadas en otras regiones y países interesados en el turismo sustentable donde podrían involucrarse las instituciones educativas.


Palabras clave


Turismo; equipamiento receptivo y sustentabilidad

Texto completo:

PDF

Referencias


Boullón, R. (2003). Planificación del espacio turístico. Tercera edición. México,

D.F.: Trillas.

Cadenas, E.; M. Rosales y M. Morillo (2013). “Inversión turística: Impulso

para el desarrollo económico.” Conferencia presentada en la Feria Internacional

del Turismo. FITVEN-2013, Mérida, 26 de octubre del 2013.

Calderón, Mario (2002). “Turismo, ecología y agricultura se reinventan en

una travesía por los andes merideños.” El Nacional 05/05/2002, pp.

F/10 y F/11.

Corporación de Turismo de Venezuela (s/f). Programa: Estudio de mercado

nacional: Oferta turística-recreacional. Documento no publicado.

Corporación Merideña de Turismo (2012). “Oferta turística del estado Mérida

” Jefatura de Cooperación y Fomento. Unidad de Inspección y

Fiscalización Turística. Documento no publicado.

Crucifix, Jean (2013). Las mucuposadas: Modelo para la hospitalidad. Documento

electrónico. Consultado el 13 de octubre del 2013. Disponible

(on-line): http://www.slideshare.net/andestropicales/lasmucuposadas_

un_modelo_para_la_hospitalidad_comunitaria.htm.

Fundación Programa Andes Tropicales (2013). Mucuposada: Modelo y marca

de hospitalidad comunitaria en América Latina. Documento electrónico.

Consultado el 15 de septiembre del 2013. Disponible (on line): http://

www5.iadb.org/ mif/ nexso/pt-br/solprofile(ptbr).aspx?sl=b76f2a05-

e38e-4e4d-b609-23059bcb750.

Fundación Programa Andes Tropicales (2009). “Niquitao estrenó dos

Mucuposadas.” Gerencia de Comunicaciones pat. Documento electrónico.

Consultado el 21 de octubre del 2013. Disponible (on-line): http://

www.andestropicales.org/new/rss-noticia. php.

Gil, María (2008). “Mucuposadas II. Asesoría técnica permanente, seguimiento

y ayuda financiera del pat.” Tal Cual. Edición Especial (21/07/2008),

p. 19.

Hernández, R.; C. Fernández y P. Batista (2006). Metodología de la investigación.

Cuarta Edición. México, D.F.: McGraw Hill.

Ilovaca, Dévora (2009). “Responsabilidad social en Venezuela. Un mecenas

de la conservación a través del turismo.” Documento electrónico. Consultado el 15 de septiembre del 2013. Disponible (on-line): http://

rsvenezuela.wordpress.com/.

Morillo, Marysela (2001). “Sustentabilidad socio-ambiental de la actividad

turística receptora. Reflexiones y alternativas.” Economía, XXVI-XXVII,

-18 (enero-diciembre, 2001-2002), pp. 69-107.

Morillo, Marysela (2013). Composición de la oferta turística del estado Mérida.

II Jornadas Internacionales de Investigación en Ciencias Administrativas.

Universidad de Los Andes, 07 de noviembre del 2013.

Mucuposada la Piedra de Gavidia (2013). Documento electrónico.

Consultado el 15 de enero del 2013. Disponible (on-line): http://

mucuposadalapiedra degavid. metroblog.com/.

Pérez, A. (2001). “Mucuposadas: La vida del páramo como turismo.” Diario

Frontera, (29/09/2001), p. 3C.

Presidencia de la República (1998). “Reglamento Parcial de la Ley Orgánica

de Turismo sobre Establecimientos de Alojamiento Turísticos. Decreto

Nº 3.094 de fecha 9 de diciembre de 1998.” Gaceta Oficial, 36.607 (21

de diciembre de 1998).

Pueblos del Sur (2013). “Se inaugura nueva Mucuposada en los Pueblos del

Sur.” Noticias, (15/05/2013). Documento electrónico. Consultado el 15

de septiembre del 2013. Disponible (on-line): http://www.destinopue

blosdelsur.com/los-servicios/alojamiento/mucuposada-san-antonio-enla-veguilla-mucutuy.

Romero, Mary (2012). “Mucuposadas: ¿Rehabilitación de la arquitectura

tradicional? Caso de estudio páramo y pueblos del sur, estado Mérida

(1997-2011).” Anuario grhial, 6 (enero-diciembre, 2012), pp. 259-

Sancho, Amparo (2006). Introducción al turismo. S/c: Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo y Organización Mundial del Turismo (omt), 394

pp.

Trauer, B. (2006). “Conceptualizing special interest tourism. Framework for

analysis.” Tourism Management, 27, 2, pp. 183-200.

Valero, Jogey (2002). “Red al rescate de los refugios tradicionales de Mucuchíes.

Mucuposadas del Páramo.” Diario Panorama, (21/06/2002), p. 3.

Venezuela (2004). “Los encantos de Mérida.” Revista de Divulgación Nacional.

Documento electrónico. Consultado el 09 de diciembre del 2013.

Disponible (on-line): http://www.eluniversal.com/2004/02/01/guia2.

shtml.

Vivencia Andina (s/f). Viajes a Venezuela: Aventura en Los Andes: Camino

Posadero Andino. Documento electrónico. Consultado el 10 de diciembre

del 2013. Disponible: http://www.vivenciaandina.com/ index.htm.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704

Redes Sociales

Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono

Se encuentra actualmente indizada en:

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.