Remuneración salarial eficiente en la educación superior en Colombia

Elcira Solano Benavides, Gabriel Navarro

Resumen


El articulo analizará los salarios de las universidades púbicas en Colombia en un modelo microeconómico de agencia con riesgo moral. Posteriormente este artículo evaluará los incentivos monetarios implícitos en los decretos 1444 y 1279 que regulan las remuneraciones de los profesores de todas las universidades públicas en Colombia. Por último, se aplicará un modelo jerárquico lineal para verificar si los incentivos monetarios impactan el logro académico de los estudiantes en la Universidad del Atlántico. Una síntesis de los resultados puede anotarse como sigue: la legislación que regula los salarios de los profesores universitarios en Colombia ayuda a promover la productividad. Además, el modelo jerárquico ha demostrado que los incentivos monetarios, las bibliotecas especializadas, la situación económica y la trayectoria académica de los estudiantes tienen un efecto positivo en el examen del Estado.


Palabras clave


Calidad de la educación; modelo de agencia; análisis multinivel; salarios eficientes

Texto completo:

PDF

Referencias


Arcia, G.; E. Porta y J. Laguna (2004). “Análisis de los factores asociados con

el rendimiento académico en 3º y 6º grados de primaria.” Día de la

consulta: 30 de mayo de 2009. Disponible en:

http://www.mined.gob.ni/pdf2005/pdf2004/Factores%20

Asociados%20Nicaragua%202004.pdf

Ballou, D., and M. Podgursky (1993). “Teachers’ attitudes toward merit pay:

Examining conventional wisdom”. Industrial and Labor Relations Review,

, 1 (1993), pp. 50-61.

Brandsma H. P., and J. W. M. Knuver (1989). “Effects of school and

classroom characteristics on pupil progress in language and arithmetic.”

International Journal of Educational Research, 13, 7, pp. 777-788.

Casas, A.; L. Gamboa, y L. Piñeros (2002). “El efecto escuela en Colombia

-2000.” Economía: Borradores de Investigación (Universidad del

Rosario), 27, pp. 1-37.

Coleman, J. (1966). Equality of education opportunity. Fecha de la consulta: 15

de marzo de 2009. Disponible: http://eric.ed.gov/PDFS/ED012275.pdf.

García, C. (2011) “Políticas de inserción en la docencia: De eslabón perdido a

puente para el desarrollo profesional docente.” Programa de Promoción

de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe Partnership for

Educational Revitalization. Fecha de la consulta: 15 de marzo de 2009.

Disponible: http://www.inet.edu.ar/programas/formacion_docente/

biblioteca/formacion_docente/marcelo_garcia_politicas_insercion_

docente.pdf.

Goldstein, H. (2003). Multilevel statistical models. Tercera edición, London:

Hodder Arnold, 338 pp.

Hanushek, E. A.; J. F. Kain; D. M. O’Brien, and S. G. Rivkin (2004). “The

market for teacher quality.” (Preliminary version). Paper prepared for the

American Economics Association meetings, Philadelphia.

Kerchner, C. T.; J. E. Koppich y J. G. Weeres (1998). “Taking charge of

quality. San Francisco”, San Francisco: Editor Jossey-Bass, 64 pp.

Macho, I. y D. Pérez (1994). Introducción a la economía de la información.

Primera Edición. Barcelona: Editorial Ariel, 279 pp.

Ministerio de Educación Nacional Colombia (2002). Decreto 1279 (19, junio,

por el cual se establece el régimen salarial y prestacional de los docentes

de las Universidades Estatales. Fecha consulta: 20 de marzo de 2009.

Disponible: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86141_

archivo_pdf.pdf.

Ministerio de Educación Nacional Colombia (1992). Decreto 1444 (3,

Septiembre, 1992) por el cual se dictan disposición en materia salarial y

prestacional para los empleados públicos docentes de las Universidades

públicas del orden nacional. Fecha de consulta 20 de marzo de 2009.

Disponible:

http://menweb.mineducacion.gov.co/normas/concordadas/jeronimo/

decreto_1444_1992.pdf.

Mizala, A., y P. Romaguera (2000). Sistema de incentivos en educación y la

experiencia del SNED en Chile. Fecha de la consulta: abril 15 de 2009.

Disponible:

http://www.webmanager.cl/prontus_cea/cea_2000/site/asocfile/

ASOCFILE120030328123122.pdf.

Mizala, A. P. y Romaguera (2003). Regulación, incentivos y remuneraciones de

los profesores en Chile. Fecha de la consulta: abril 20 de 2009. Disponible:

http://www.webmanager.cl/prontus_cea/cea_2002/site/asocfile/

ASOCFILE120030327162452.pdf

Morduchowicz, A. (2002). Carreras, incentivos y estructuras salariales docentes.

Fecha de la consulta: mayo 2009. Disponible: http://www.ub.edu/

obipd/PDF%20docs/Aspectes%20laborals/Publicacions/Carrera,%20

incentivos%20y%20estructura.Morduchowicz,A.pdf.

Murnane, R. J., and D. K. Cohen (1986). “Merit pay and the evaluation

problem: Why most merit pay plans fail and a few survive.” Harvard

Education Review, 56, pp. 3-17.

Park, A., and E. Hannum (2001). “Do teachers affect learning in developing

countries? Evidence from matched student–teacher data from China.”

Documento preparado para la conferencia “Rethinking Social Science

Research on the Developing World” en el primer centenario del Parque

Central New York.

Rivkin, S. G.; E. A. Hanushek, and J. F. Kain (1998). “Teachers, schools, and

academic achievement”. NBER Working Paper 6691. National Bureau

of Economic Research, Cambridge, Mass. Fecha de la consulta: 15 de

marzo de 2009. Disponible:

http://www.econ.ucsb.edu/~jon/Econ230C/HanushekRivkin.pdf

Rockoff, J. (2004). “The impact of individual teachers on student achievement:

Evidence from panel data.” American Economic Review, 94, 2, pp. 247-

Rodríguez-Jiménez, O. R. y F. J. Murillo-Torrecilla (2011). “Estimación

del efecto escuela para Colombia”. Magis, Revista Internacional de

Investigación en Educación, 3 (6), 299-316. Fecha de la consulta: 19 de

julio de 2009. Disponible: http://www.javeriana.edu.co/magis/numeroseis/

pdfs/magis-3-6-Olga-Rodriguez.pdf.

Sanders, W., and J. Rivers. 1996. Cumulative and residual effects of teachers on

future student academic achievement. Fecha de la consulta: 20 de noviembre

de 2009. Disponible en: http://www.heartland.org/pdf/21803.

Solano, E. (2005). “Salarios eficientes en la educación básica y media en

Colombia”. Revista Ensayos de Economía, 6, pp. 43-74.

Valens, M. (2007). “Calidad de la educación superior en Colombia: Un

análisis multinivel con base en el Ecaes de economía 2004”. Revista

Sociedad y Economía Universidad del Valle, 13, pp. 133-154.

Velez, E.; E. Schiefelbein y J. Valenzuela (1994). “Factores que afectan

el rendimiento académico en la educación primaria (Revisión de la

Literatura de América Latina y el Caribe).” Documento inédito. LAC

Technical Department, T.W.B

Wright, S. P.; S. Horn, and W. Sanders (1997). “Teacher and classroom context

effects of student achievement: Implications for teacher evaluation.”

Journal of Personnel Evaluation in Education, 11, pp. 57-67.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704

Redes Sociales

Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono

Se encuentra actualmente indizada en:

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.