Mejores prácticas y factores de competitividad en las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas
Resumen
El objetivo de este trabajo consistió en determinar en qué medida las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) industriales en México aplican las mejores prácticas en sus procesos productivos y de gestión, así también se busca saber de qué modo el empresario percibe los factores de éxito que afectan su competitividad. Se aplicó un cuestionario directo estructurado a una muestra de 394 empresas. Los resultados permitieron determinar que la aplicación de las mejores prácticas en este sector empresarial es incipiente lo que le podría estar restando competitividad, así también se encontró que el empresario no es consciente de los factores de éxito que le afectan, dado que tiene una visión de corto plazo que no le permite planear el futuro.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ablan, N. y Méndez, E. (2009). “Requerimientos de localización y gestión
ambiental de la pymi en el área metropolitana de Mérida.” Economía,
XXXIV, 27, (enero-junio), pp. 145-169.
Acosta, A., Villegas, E. y Mavárez, E. (2004). “La capacitación gerencial en las
pequeñas y medianas industrias Zulianas.” Revista de Ciencias Sociales,
, 3, (septiembre-diciembre), pp. 441-448.
ALADI (2007). “Problemas que encuentran las PYMES a la hora de exportar:
¿Por qué consorcios de exportación?” Boletín informativo (Pymes Latinas
FEDEXPOR, Ecuador), (29 de septiembre).
Álvarez, R. y Vergara, S. (2007). “Sobrevivencia de las PYMES en Chile.”
Estudios Públicos, 107, pp. 79-98.
Aragón, A. y Rubio, A. (2005). “Factores asociados con el éxito competitivo
de las pyme industriales en España.” Universia Business Review, 8 (Cuarto
trimestre), pp. 36-49.
Arroyo, B.; Espinosa, R.; Erazo, F. (2011). “Diagnóstico de las MIPYME
del sector industrial en el estado de Guanajuato, México y su visión
de negocios.” En las memorias del XXI Congreso Latinoamericano de
espíritu empresarial. Universidad ICESI, Colombia, 6, 7 y 8 de abril.
Beltrán, A. y Burbano, A. (2002). “Modelo de Benchmarking de la cadena
de abastecimiento para pymes manufactureras.” Estudios Gerenciales, 84,
pp. 1-30.
Cano, C. (2006). “Factores productivos en las micro, pequeñas y medianas
industrias colombianas en el periodo 1980-2000”. Revista Universidad
Eafit, 42, 142 (abril-junio), pp. 46-78.
De María y Campos, M. (2002). Pequeñas y medianas empresas industriales y
política tecnológica: El caso mexicano de las tres últimas décadas. Santiago
de Chile: CEPAL, Red de Reestructuración y Competitividad.
Estrella, E. y Góngora, G. (2011). “La MIPYME tecnológicamente
innovadora de Yucatán ente la crisis económica, un estudio empírico.”
En las memorias del I encuentro nacional de AECA en América Latina,
México D.F., 14 y 15 de febrero.
Formento, H.; Braidot, N. y Pittulaga, J. (2006). Estudio de las condiciones
endógenas que impiden el desarrollo de procesos de mejora continua en PyMEs y desarrollo de un modelo que permita su efectiva implementación.
Buenos Aires: Instituto Industria, Universidad Nacional General de
Sarmiento.
Fundes (2001). Guía para las mejores prácticas en el sector textil. Bogotá: Fundes.
Góngora, G.; García, D. y Madrid, A. (2010). “El efecto del apoyo público
sobre el comportamiento innovador y el rendimiento en MIPYMES.”
Revista de Ciencias Sociales, 16, 3 (septiembre-diciembre), pp. 400-417.
González, R.; Díaz, M. (2010). “Desempeño regional de la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa del sector manufacturero.” Investigación y Ciencia, 18,
(abril), pp. 31-38.
INEGI (2010). Censos Económicos 2009. México D.F.: INEGI (Instituto
Nacional de Estadística y Geografía).
INEGI (2011). Encuesta Industrial Anual 2008-2009: 231 clases de actividad
económica / Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México D.F.:
INEGI.
Listerri, J.; Angelelli, P.; Painter, F.; Chrisney, M.; Nieder, F; Micro, A. y
Wilson, S. (2002). Guía operativa para programas de competitividad para
la pequeña y mediana empresa. Informe de trabajo. Washington: Banco
Interamericano de Desarrollo.
Mellado, C. (2005). La pequeña empresa industrial ante los nuevos esquemas
sociales: Un acercamiento a su actividad comunicacional interna. Revisado
el 9 de agosto de 2011. Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/
latina/200508mellado.pdf.
Molina, R. (2008). “Características del crecimiento de las MIPYME’s
manufactureras.” Conciencia tecnológica, 36, (julio-diciembre), pp. 20-28.
Morillo, M. y Pulido, Y. (2006). “Diseño de un sistema de costos para la micro,
pequeña y mediana industria panadera.” Revista de Ciencias Sociales, XII,
, (mayo-agosto), pp. 278-296.
Naciones Unidas-CEPAL (2001). Elementos de competitividad Sistémica de
las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) del Istmo Centroamericano.
México, Naciones Unidas-CEPAL.
Ojeda, J. (2007). “Ventaja Competitiva: El reto de las MIPYME en la industria
del calzado.” Revista Venezolana de Gerencia, 12, 40, (diciembre), pp.
-533.
Pavón, L. (2010). Financiamiento a las microempresas y a las PYMES en México
(2000-2009). Chile: Naciones Unidas CEPAL (Serie Financiamiento del
Desarrollo, Sección de Estudios del Desarrollo), N° 226.
Peres, W. y Stumpo, G. (2001). La dinámica de las pequeñas y medianas empresas
industriales en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
Rivera, G. (Coord.) (2002). Micro, pequeñas y medianas empresas en México.
Evolución, funcionamiento y problemática. México: Instituto de Investigaciones
Legislativas del Senado de la República.
Rojas, L. (2006). Acceso a los Servicios Bancarios en América Latina: Obstáculos
y Recomendaciones. USA: Center for Global Development.
Romero, D. (2009). “Dimensión estratégica de la pequeña y mediana
industria en el contexto del desarrollo endógeno nacional.” Revista de
Ciencias Sociales, XV, 4, diciembre, pp. 727-737.
Saavedra, M. (2008). “Caracterización e importancia de las MIPYMES en
Latinoamérica: Un estudio comparativo.” Actualidad Contable Faces, 11,
(julio-diciembre), pp. 122-134.
Ruiz, C. y Kagami, M. (1993). Potencial tecnológico de la micro y pequeña
empresa en México. Tomo 5. México D.F.: Nacional Financiera (Biblioteca
de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa).
Ruiz, J. (2003). “Breve análisis de la evolución, innovación y mejores prácticas
de los procesos industriales.” Boletín IIE, (julio-septiembre), pp. 84-93.
Venegas, F., Cruz, S. y Segovia, J. (2008). “Modelo dinámico para estimar
la estructura óptima de capital para una PYME minera.” Economía y
Sociedad, XIV, 22, (julio-diciembre), pp. 95-132.
Vera, M. y Romero, A. (2003). Consideraciones teóricas para el análisis de
la política industrial aplicada a la PYME en América Latina. Revista de
Ciencias Sociales (RCS), IX, 2, (mayo-agosto), pp. 271-288.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704
Redes Sociales
Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono
Se encuentra actualmente indizada en: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.