El mercado cambiario en Venezuela

Luis A. Toro G.

Resumen


El sistema cambiario refleja de alguna manera la estructura económica del país, de allí que la evolución histórica que se hace del mercado cambiario marcha junto a la evolución de la estructura económica venezolana. En este artículo se hace una reseña histórica, dividida en dos períodos, sobre el mercado cambiario en Venezuela. En el primer período (1830- 1983), se describen varias etapas evolutivas del sistema bancario venezolano y aspectos tales como la puesta en práctica de una política de cambios diferenciales, la crisis cambiaria de 1959 al 62 y los efectos de la nacionalización del petróleo y el hierro en la política cambiaria. En el segundo período (1983-1989), se analizan los antecedentes que dieron lugar a los acontecimientos de 1983, luego se hace una descripción de las más importantes políticas cambiarias plasmadas en los diferentes convenios cambiarios y, por último, se hace un análisis sobre la instrumentación por parte del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez de un tipo de cambio único, libre y fluctuante.


Palabras clave


ND

Texto completo:

PDF

Referencias


Banco Central de Venezuela. (1941). Memorias del B.C.V. Caracas.

Crazut, Rafael. (1980). El Banco Central de Venezuela, notas sobre su historia

y evolución 1940-1980. Caracas: B.C.V. Colección de Estudios Económicos.

Echeverría, Oscar. (1986). Deuda, crisis cambiaria, causas y correctivos. Caracas:

Editorial Arte.

L. Zambrano, S. Chang. (1988). Alternativas de políticas cambiaria. IIESUCAB.

Caracas. Diciembre.

Machado Gómez, Alfredo. (1983). “La problemática monetaria y cambiaria

del país en 1960-1961”. Revista Resumen No. 487, 6 de marzo.

Max, Herman. (1933). “Las bases teóricas de la política monetaria”. Revista de

Fomento, (II:18), noviembre.

Purroy, M. Ignacio. (1986). “Desbarajuste cambiario”. SIC, Ano XLIX, No.

, diciembre.

Veloz, R. (1939). “Historia del cambio en Venezuela”. Revista de Hacienda,

No. 14, Caracas.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704

Redes Sociales

Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono

Se encuentra actualmente indizada en:

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.