Viejos y nuevos modelos de Venezuela

Carlos Domingo, María Fargier, Jesús Mora, Andrés Rojas, Giorgio Tonella

Resumen


Se definen los modelos que se han adoptado en Venezuela para uso de la renta petrolera: enclave, siembra de petróleo y distributivo, los cuales han determinado la dinámica económica y, en parte, la sociopolítica del país. Se discute la crisis actual del modelo distributivo y se proponen algunos lineamientos de políticas para salir de la crisis, mediante la transformación del sistema de producción rentístico en uno de tecnología flexible competitivo.


Palabras clave


ND

Texto completo:

PDF

Referencias


Adriani, Alberto (1946). Labor venezolanista. Caracas. AHORA (1936). Editorial del 14 de Agosto de 1934. Caracas. Baptista, Asdrúbal (1981).

“Gasto público, ingreso petrolero y distribución de ingreso”. Flichman y otros: Renta del suelo y economía internacional. CEDLA. Amsterdam. Baptista, Asdrúbal y Bernard Mommer (1992).

El petróleo en el pensamiento económico venezolano. Ediciones IESA. Caracas. Betancourt, Rómulo (1969).

Venezuela, política y petróleo. Ed. Senderos. Bogotá. Brewer Carias, Alan R. (1989). Problemas del estado de partidos. Ed. Jurídica

Venezolana. Caracas. Briceño, Roberto (1990). Los efectos perversos del petróleo. Ed. Acta Científica Venezolana. Caracas. Crozier, Michel and Erhard Friedberg (1980).

Actors and Systems. The University of Chicago Press. Chicago. Dávila, Luis R. (1988). El Estado y las instituciones en Venezuela. Ed. Academia Nacional de Historia. Caracas.

Domingo, Carlos (1990). “El Cambio Estructural”. CESIMO, Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Mimeografía. Espinasa, Ramón y Bernard Mommer (1991). “La Política Petrolera Venezolana en el Largo Plazo”. PDVSA, Planificación Corporativa. Caracas. Mimeografía.

Frances, Antonio (1992). La corporación en 4 dimensiones. Ediciones IESA. Caracas. Gwinne, S.C. (1989). Venta de dinero. Ed. Diana. México. Licha, Isabel (1990). Tecno-burocracia y democracia en Venezuela.

Fondo Editorial Tropykos. Caracas. Machado de Acedo, Clemy (1981). Estado y grupos económicos en Venezuela.

Ed. Ateneo de Caracas. Caracas. Martin, James (1981). Telematic Society, a Challenge for Tomorrow. PrenticeHall. Englewood Cliffs, New Jersey. Maza Zavala, Domingo F. (1985). Venezuela, una economía dependiente. Caracas. Mommer, Bernard (1988).

La cuestión petrolera. Ed. Fondo Editorial Tropykos. Caracas. Mommer, Bernard (1993). (Comunicación Personal). Mora, J. y A. Gómez, (1983). “La migration colombienne vers le secteur agraire vénézuélien: un contexte binational”. Revue Tiers Monde, XXI, 84, octubre-décembre, pp. 735-747. Naim, Moisés y otros (1989).

Las empresas venezolanas, su gerencia. Ed. IESA. Caracas. Pérez Alfonso, Juan Pablo (1976).

Hundiéndonos en el excremento del diablo. Editorial Lisbona. Caracas. Porter, Michael (1990). The Competitive Advantage of Nations. Free Press. New York. Rangel, Domingo A. (1970). La oligarquía del dinero. Ediciones UCV. Caracas. Rojas, Andrés (1987).

La estructura socioeconómica de la Venezuela rentística y el tránsito hacia el capitalismo. Facultad de Ciencias Forestales, Instituto de Geografía, Universidad de Los Andes.

Mérida. Rojas, Juan Bautista (1973). Los adecos. Editorial Fuentes. Caracas. Sosa Pietri, Andrés (1993). Petróleo y poder. Ed. Planeta. Caracas. Superintendencia de Bancos. Comunicado. (1993). El Nacional. 2 de Febrero. Caracas.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704

Redes Sociales

Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono

Se encuentra actualmente indizada en:

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.