Sustentabilidad socio-ambiental de la actividad turística receptora. Reflexiones y alternativas

Marysela C. Morillo Moreno

Resumen


La actividad turística dada la multiplicidad de beneficios económicos reportados, como factor de arrastre y generador de divisas, es considerado piedra angular del desarrollo, pero su ejercicio improvisado y exacerbado ha contribuido al deterioro irreversible de los recursos naturales, principales activos de dicha actividad, amenazando no solo la actividad turística futura sino el bienestar de las comunidades receptoras y el planeta. La tendencia creciente del turismo obliga a replantear los enfoques, metodologías y modelos conceptuales y operativos, para disminuir la presión socio-ambiental ejercida por esquemas tradicionales. En este trabajo se reflexiona sobre la sustentabilidad ambiental, social y cultural de la actividad turística, siendo la alternativa el desarrollo y práctica del ecoturismo, así como algunas metodologías de planificación y ejecución del mismo.

Palabras clave


Desarrollo sustentable; turismo; ambiente y sociedad

Texto completo:

PDF

Referencias


ACERENZA, A. (2000a). Administración del turismo. Planificación y dirección.

México: Editorial Trilla. Volumen 2.

ACERENZA, A. (2000b). Administración del turismo. Conceptualización y

organización. México: Editorial Trilla. Volumen 1.

ATRISTAIN y Álvarez (1998). La responsabilidad de la contabilidad frente

al medio ambiente. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.

México.

BOTE, V. (1999). Planificación económica del turismo. De una estrategia masiva

a una artesanal. México: Editorial Trillas.

BOULLÓN, R. (1995) “Ciudad y Turismo”. XXI Congreso Internacional de

Turismo. México.

CARDINALE, Pablo (1998). Análisis de ciclo de vida: Una herramienta de

gerencia ambiental. Revista Debates IESA, Caracas: Diciembre, 1998,

volumen VI, Nº 4, p. 34-38.

CASASOLA, Luis. (2002). Turismo y ambiente. México: Editorial Trillas, Serie

Turismo Trillas.

CASTILLA, Carlos. (2005). Notas de clase del profesor Carlos Castilla de la

Universidad de La Laguna, en la asignatura “Lo local y lo global en el

orden internacional. La alternativa sostenible.” dictada en el Programa

de Doctorado “Formación, Empleo y Desarrollo Regional”, Mérida Venezuela,

mayo del 2005.

CEPAL (2001). La sostenibilidad del desarrollo en América Latina y el Caribe:

desafíos y oportunidades. Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL), Santiago de Chile.

CORRALES, Serafín. (2005). Notas de Clase del Profesor Serafín Corrales

de la Universidad de La Laguna, en la asignatura “Responsabilidad

socioambiental de las empresas: Un enfoque global.” dictada en el

Programa de Doctorado “Formación, Empleo y Desarrollo Regional”,

Mérida Venezuela, abril 2005.

DABROWSKI, P. (2005). Reflexiones sobre la relación entre turismo natural,

conservación del medio ambiente y desarrollo sostenible. Documento

On line, Disponible en: www.fao.org/docrep/v2900s09.html (consulta

realizada el 20/05/2005).

DIAZ, Daysi (2005). La muerte del planeta rueda por Mérida. Diario Frontera,

/05/ 2005. P. B-1.

DIAZ, Flora (2005). Notas de clase de la profesora Flora Díaz de la Universidad

de La Laguna, en la asignatura “Formación e Innovación en Servicios:

el Caso del Sector Turístico.” dictada en el Programa de Doctorado

“Formación, Empleo y Desarrollo Regional”, Mérida Venezuela, mayo

del 2005.

ESLAVA, Ronaldo (2002). Valoración económica de los pasivos ambiéntales

generados por las empresas hoteleras de la cuenca del río Mucujún: Técnica

del Gasto Preventivo. Trabajo de Grado de la Maestría en Ciencia

Contables. Universidad de Los Andes, Venezuela.

FRANCÉS, Antonio (2003). ¿Cómo se mide la competitividad en el turismo?.

Revista Debates IESA. Caracas: Vol. VIII, N° 4, pp. 44-48. Instituto de

Estudios Superiores en Administración.

GLIGO, N. (2001). La dimensión ambiental en el desarrollo de América Latina.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),

Santiago de Chile.

GUHL, Ernesto (1994). Medio ambiente y desarrollo. Bogotá: Tercermundo

Editores-Ediciones Uniandes.

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA AL

AGRICULTURA -IICA (1996). Comercio internacional y ambiente en

América Latina y el Caribe. Serie Investigación y Educación en Desarrollo

Sostenible, nº 2. San José, Costa Rica.

KAMAL, M. (1989). “Tourism And Enviroment: The 1989 Report”, Naciones

Unidas.

KLOTER, Bowen, y Makens (1997). Marketing para hotelería y Turismo.

México: McgrawHill. Cuarta Edición.

LAMBIN, Jean-Jacques (1997). Marketing Estratégico. España: Tercera Edición.

McGraw Hill.

MANDUCA, Raquel.(2003). Venezuela bajo tres escenarios: Regionalización,

descentralización y globalización. Capítulo presentado en el libro

coordinado por Fernando Manero y Luis J. Pastor (2002): El Espacio

Latinoamericano. Cambio económico y gestión urbana en la era de la

globalización. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial de

la Universidad de Valladolid. pp. 417-424.

MASRI y Robles (1997). La industria turística hacia la sustentabilidad. México:

Editorial Diana.

MERCADO y Testa (2003). Tecnología y ambiente. Caracas: Centro de Estudios

de la Universidad Central de Venezuela. Fundación Polar.

MOLINA, Sergio (2004). Turismo y ecología. México: Editorial Trillas, Serie

Turismo Trillas.

NELLO, Marta y Yolanda Pérez (2002). El Papel de la Población Local en la

Actividad Ecotruristica: Los Casos de México y Costa Rica. Capítulo

presentado en el libro coordinado por Fernando Manero y Luis J. Pastor

(2002): El Espacio Latinoamericano. Cambio económico y gestión urbana

en la era de la globalización. Secretariado de Publicaciones e Intercambio

Editorial de la Universidad de Valladolid.

Organización Mundial del Turismo (2003). Desarrollo sostenible del ecoturismo.

Boletín Electrónico de la OMT, Número 4, diciembre de 2003, disponible

en http://www.world-tourism.org/sustainable/esp/boletine.htm,

consultado el 01/08/2005.

PEARCE, D. y Turner, R. (1995). Economía de los recursos naturales y del

medio ambiente. España: Colegio de Economistas de Madrid-Celeste

Ediciones.

Plan de Desarrollo Económico Social de la Nación (2001-2007). Documento

Electrónico, consultado realidad el día 10/05/05 wwwgobiernoenlinea.

gov.ve

RAMÍREZ, Cesar (2002). Calidad total en las empresas turísticas. México: Editorial

Trillas.

REDD, David (1996). Ajuste estructural, ambiente y sesarrollo sostenible. Fondo

Mundial para la Naturaleza WWF y Centro de Estudios del DesarrolloCENDES.

Caracas: Editorial Nueva Sociedad.

RODRÍGUEZ, Miguel y Enric, J. (1998). Dirección medioambiental de la

empresa. España: Ediciones Gestión 2000.

VIDAL, María. (2004). Tierra de gracia y buenos negocios. Revista Debates

IESA, Caracas: Diciembre, 2004, volumen XI, Nº 1, Edición Aniversaria.

pp. 47-63.

ZABALA, W. (1999). Integración centroamericana y participación de la sociedad

civil: impacto sobre el medio ambiente y el desarrollo sostenible. San Salvador:

Talleres gráficos UCA.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704

Redes Sociales

Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono

Se encuentra actualmente indizada en:

 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.