La crisis económica venezolana y el control de cambio
Resumen
La crisis venezolana tiene un carácter esencialmente institucional. El Estado, institución ductora del proceso de acumulación de capitales basado en la renta petrolera, se hipertrofió y arrastró consigo al resto de las variables estructurales que constituían el modo de regulación de la economía venezolana. En consecuencia, el régimen de acumulación se agotó, y sobrevino la crisis. Hoy día, nos encontramos en una etapa de transición hacia una nueva forma de acumular desconocida y que se hace necesario determinar. Ya el Estado no podrá ejercer el mismo peso que en décadas pasadas, y el capital privado se verá obligado a redefinir su papel en el proceso productivo y sus pretensiones en relación a la valorización de su capital. Para comprender todo este proceso es necesario entender lo que ha sucedido en el pasado reciente. El desencadenamiento de la crisis y la aplicación de ciertas medidas para contrarrestar sus efectos, son, entre otros, aspectos a los que se dedican estas reflexiones.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Baptista, Asdrúbal (1989). “Tiempos de Mengua. Los años finales de una
estructura económica” (Separata). Fundación Eugenio Mendoza. Venezuela
contemporánea (1974-1989). Caracas.
Boyer, Robert (1987). La Théorie de la Régulation: une analyse critique. Agalma-
La Découverte. París.
Córdova, Armando (1987). “Caracterización de la crisis venezolana y algunas
cuestiones teóricas y metodológicas”. Economía y Ciencias Sociales. Número
Extraordinario. Abril-julio. U.C.V. Caracas.
Córdova, Armando (1990). “La Estructura Económica Tradicional y el Impacto
Petrolero en Venezuela”. La economía contemporánea de Venezuela.
Tomo I. B.C.V. Caracas.
Economía Hoy (1994). julio, 12.
Fajardo, V. y Lacabana, M. (1989). “Desequilibrio Externo y Políticas Económicas
de Ajuste”. Adiós a la Bonanza? Crisis de la Distribución del Ingreso
en Venezuela. ILDIS-CENDES, Ed. Nueva Sociedad. pp. 95-122.
Caracas.
Habermas, Jurgen (1978). Raison et Légitimité.Problèmes de légitimation dans
le capitalisme avancé. Payot. Paris.
Hausmann, Ricardo (1981). “State Landed Property, Oil Rent and Accumulation
in Venezuela: an analysis in terms of social relations”. Tesis Doctoral.
Cornell University. Colorado.
Lipietz,Alain (1989). Choisir L’Audace. Une Alternative pour le XXIe Siècle.
Ëditions La Découverte. París.
Maza Zavala, Domingo, F. (1990). “Venezuela: Coexistencia de la abundancia
y la escasez. La difícil acumulación del excedente petrolero”. Economía
contemporánea de Venezuela. Tomo II. pp. 332-352. B.C.V. Caracas.
Momer, Bernard (1990). “La Distribución de la Renta Petrolera. El Desarrollo
del Capitalismo Rentístico Venezolano”. La economía contemporánea de
Venezuela. Ensayos escogidos. Tomo IV. Banco Central de Venezuela.
Caracas.
Padrón, Alejandro (1993). “Croissance et Crise dans une Economie de Rente.
Le cas Venezuelien: une analyse en termes de régulation”. Université de
París III (Université de la Sorbonne Nouvelle). Tésis Doctoral. París.
Salama, Pierre y Valier, Jaques (1990). L’Economie Gangrenée. Editions La
Découverte. París.
Silva Michelena, Héctor (1987). “Venezuela: El Estado, La Crisis y Muletas
para la Aflicción”. Economía y Ciencias Sociales. Número extraordinario.
Abril-julio. U.C.V. Caracas.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN 1315-2467 ISSNe 2343-5704
Redes Sociales
Twitter: @revecono
Facebook: Revecono
Instagram: @revecono
Se encuentra actualmente indizada en: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.